El oeste platense, la zona de mayor impulso productivo pero postergada en infraestructura

Genera el 24% de la actividad y reúne al 29% de la población. Crece a un ritmo que duplica al resto del partido

Edición Impresa

Tierra huérfana de estadísticas confiables en casi todos los aspectos, La Plata acaba de sumar un estudio que arroja luz sobre la actividad de una vasta área productiva. La Cámara La Plata Oeste (CALPO), que nuclea a diferentes entidades empresariales, comerciales y de servicios, presentó ayer un documento elaborado por la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP que revela que la zona genera el 24 por ciento de la producción local y reúne al 31 por ciento de la población, índices ambos en franco ascenso y por encima de la media distrital.

No obstante, el informe también da cuenta de postergaciones estructurales y advierte sobre un elevado porcentaje poblacional con necesidades básicas insatisfechas, por encima de los valores municipales y provinciales.

Para las autoridades de CALPO, que anoche presentaron el informe en la sede de OACIS (Olmos Asociación Comercio, Industria y Servicios), los datos abren las puertas al desarrollo de políticas públicas y paquetes de estímulos para localidades postergadas en materia de infraestructura (ver recuadro), a partir de bases sólidas.

“A grandes rasgos, se puede decir que el Oeste de La Plata tiene por sí solo un peso económico superior al de muchos municipios de la Provincia y el país” señala Agustín Lódola, director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la unidad académica de 6 entre 47 y 48: “el trabajo permite dar cuenta de este proceso y proyectar su evolución, en un contexto en el que es difícil hallar estadísticas municipales y por supuesto zonales”.

Además de Lódola, Cristina Justiniano y Úrsula Paskvan realizaron el trabajo, coordinado por Rafael Brigo, que definió a la Zona La Plata Oeste (ZLPO) como la porción del distrito que abarca los centros comunales de San Carlos, Los Hornos, Melchor Romero, Arturo Seguí, Lisandro Olmos, Abasto, Angel Etcheverry y El Peligro.

Ese mapa incluye 654 de los 893 kilómetros cuadrados -un 73 por ciento- del territorio platense, y casi un tercio de la población del partido, con un crecimiento demográfico que supera la media. Sin embargo, del total de la población económicamente activa ocupada sólo nuclea al 27,6 por ciento. De los más de 150 mil inactivos o desocupados del distrito, el 26 por ciento vive en la ZLPO.

PERCIBEN “ASIMETRIAS”

“Siempre hemos formulado relamos a partir de lo que percibimos como una falta de contraprestación por parte del Estado si se toma en cuenta lo que esta región tiene la capacidad de producir” advirtió Diego Príncipi, titular de CALPO: ahora, a partir de la elaboración de datos, la percepción de esa asimetría pasa del plano “subjetivo al objetivo”, apuntaron desde la entidad.

“Estos números nos van a ayudar a contribuir desde nuestro humilde lugar a establecer una agenda de prioridades, no solo de infraestructura sino de políticas públicas” añadió el dirigente: “La Plata, que alberga el cinturón hortícola más importante del país, no tiene estadísticas; la zona Oeste, puntualmente, tiene su producto bruto en el 16º lugar nacional, por encima incluso que provincias como Formosa”.

En su resumen ejecutivo, el informe de Ciencias Económicas detalla que la ZLPO representa una región “cuantitativamente importante y dinámica, tanto en términos demográficos -con una tasa de crecimiento que duplica la del resto del partido- como económicos, con el 25 por ciento de participación producto bruto geográfico -sumando cuatro puntos en la última década.

Además, el texto hace hincapié en que tiene una población joven con “retrasos en términos educativos y altos índices de necesidades básicas insatisfechas” que superan largamente el promedio distrital (ver página 13).

Los dirigentes de CALPO consideran que estas deficiencias “deben resolverse, no sólo para incrementar el bienestar de sus habitantes sino también para atraer inversión productiva”.

Equivalente a la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades productivas radicadas en una zona determinada, el producto bruto geográfico (PBG) mide el valor de la producción -a precios de mercado- de bienes y servicios.

PERFIL PRODUCTIVO

La estructura del PBG en la zona Oeste platense, de acuerdo con el análisis difundido ayer, tiende a ser más importante en lo concerniente a bienes que a servicios.

Concretamente, para el año 2015, el producto bruto geográfico de la ZLPO fue de 24.130 millones de pesos, representando el 24% del PBG total de La Plata. Desagregados los datos por tipo de actividad, se observa que si bien los servicios, vinculados con la administración pública, siguen representando una porción significativa del producto, la participación del conjunto de los sectores productores de bienes es del 25 por ciento: siete puntos porcentuales por encima del total platense. “Esto se debe a que la ZLPO posee una elevada relevancia en términos de producción agropecuaria, especialmente horticultura y floricultura, ya que en su territorio se localiza el 85 por ciento de la actividad” explicaron los profesionales del Laboratorio de Desarrollo Territorial: “cabe tener presente que el cinturón hortícola platense es el área productiva más importante de la Provincia y el país”.

La industria, por su parte, explica el 16 por ciento del producto bruto de la ZLPO y el 34 por ciento del total de la industria platense; los dos parques industriales de origen estatal del partido están situados en el centro comunal Abasto.

En la ZLPO vive el 27,6 por ciento de los ocupados totales de La Plata, pero con una particularidad: su participación es sustancialmente mayor cuando refiere al conjunto de los sectores productores de bienes (40 por ciento), en tanto en los sectores de servicios es del 25,1 por ciento.

GENERACION DE EMPLEO

Cuando se analiza cuál es el sector que más puestos de trabajo genera en la ZLPO, las actividades productoras de bienes vuelven a picar en punta. El rubro engloba a casi un cuarto de los ocupados totales de la zona, mientras que en el resto de La Plata es del 14,2 por ciento. En ambas zonas la construcción, la industria y el agro son las principales actividades, pero el sector primario en el mercado laboral de la ZLPO es casi seis veces más grande que en el resto de La Plata.

Dentro del cinturón agropecuario local, siete de cada diez ocupados reside en la ZLPO. A la hora de analizar la composición sectorial del ingreso laboral -es decir, ver la contribución qué cada rama de actividad de la economía posee sobre el total-, no existen grandes diferencias entre la ZLPO y el Municipio en conjunto.

El sector público es con claridad la principal fuente de ingresos en el Oeste (33 por ciento) y La Plata (36); luego se ubica el comercio (14% en ZLPO y 13% en La Plata) y en tercer lugar la industria (11% en ZLPO y 9% en La Plata).

 

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE