Los perros son sociables, está en sus genes
Edición Impresa | 6 de Agosto de 2017 | 07:30

Los perros poseen un grupo de genes que están ligados a una mayor sociabilidad en su comportamiento, según un estudio que sugiere que la domesticación creó canes hipersociables debido a la amplificación de esos genes y no como resultado de un aumento de cognición social del animal.
La relación entre hombres y perros ha sido el centro de varias investigaciones durante décadas, pero el papel de la genética en la evolución del comportamiento canino sigue siendo muy poco conocido.
Pocos recibimientos son como los de los perros. Cuando llegan los dueños a casa, muestran su alegría moviendo la cola, dándoles lametazos, saltando a su regazo. Nada parecido con la bienvenida de los gatos.
Los canes son animales sociables en general, aunque hay algunas razas más que otras, y dentro de las razas, algunos individuos son más amigables que otros.
Un grupo de expertos dirigidos por Bridgett von Holdt de la estadounidense Universidad de Princeton, se concentró en el área cromosómica implicada en la sociabilidad canina y cuya eliminación en humanos causa el síndrome de Williams-Beuren (WBS), que es congénito y se caracteriza por un comportamiento hipersocial, aseguró la agencia de noticias internacional EFE.
En el estudio se analizó el ADN, el comportamiento de perros domésticos, de lobos grises socializados por el hombre, así como datos de diversas razas de canes procedentes del Amercian Kennel Club.
Los resultaron señalan que variaciones en los genes GTF21 y GTF21RD1 parecen estar conectados con la hipersociabilidad en perros, un elemento clave de la domesticación que les diferencia de los lobos.
Los canes dedicaron más atención a los estímulos sociales e interés ante humanos que no conocían, lo que los llevó a pasar la mayor parte de tiempo de prueba mirando a la persona, cuando estaba presente, en comparación con el comportamiento de los lobos.
Los resultados pueden explicar las diferencias de comportamiento entre lobos y perros, facilitando así su coexistencias con las personas, según Von Holdt.
El estudio indica que es necesario un enfoque integral de los datos genéticos y de comportamiento para entender los fundamentos moleculares de las diferentes características asociadas con la domesticación.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE