Colombia frente a elecciones vitales para el proceso de paz

Edición Impresa

BOGOTÁ

A poco más de un año del final de la guerra entre el Estado colombiano y la ahora ex guerrilla FARC, más de 36 millones de colombianos están en condiciones de votar mañana en una elección presidencial que definirá cómo será el futuro de la incipiente y frágil paz en medio de la agresividad de algunos y la apatía y preocupación de otros.

El próximo presidente será el responsable de hacer la realidad la paz que firmó el mandatario y premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos.

No se descarta una segunda vuelta si, como se prevé, ningún candidato alcanza la mitad más uno de los votos válidos, lo que llevaría a los dos más votados a dirimir la presidencia en la segunda vuelta, prevista para el 17 de junio.

Según todos los sondeos, la mayoría de los votantes se inclinan por Iván Duque, el candidato de la fuerza creada por Uribe, Centro Democrático, con guarismos que van del 37 y al 41% y que tiene como principal bandera modificar el acuerdo que desarmó y transformó en partido a la ex guerrilla FARC. También cuestiona los diálogos con el ELN, reconocida como la última organización rebelde del país.

Su contrapartida y principal rival seá Gustavo Petro el primer izquierdista y ex guerrillero con opciones de poder en un país históricamente gobernado por la derecha. Los sondeos lo ubican segundo. Petro formó parte de la desmovilizada guerrilla M-19 y defiende las negociaciones con los rebeldes (AP, EFE y AFP)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE