Mayo alemán: durante este mes, el cine europeo continuará mostrándose en la Biblioteca Central
Edición Impresa | 8 de Mayo de 2018 | 04:49

Durante los martes de mayo continuará, en la Biblioteca Central de la Provincia, el ciclo de cine europeo dirigido por mujeres que invita a renovar la mirada sobre grandes obras de arte, muchas de ellas inéditas en nuestras pantallas.
Tras la experiencia con las producciones francesas, que contó con la coordinación de la Alianza Francesa, comenzará hoy a las 17, en 47 Nº 510, la segunda etapa de este ciclo gratuito.
En esta oportunidad, el ciclo, que forma parte de las actividades del Ministerio de Gestión Cultural, exhibirá películas alemanas, que fueron cedidas por el “Goethe Institut”, poseedor de los derechos de exhibición pública.
Según advirtió Pedro Ruiz, programador del ciclo, Hollywood encara, desde los 70, un proceso cada vez más fuerte de empoderamiento en tanto a la distribución mundial, corazón de la industria, y eso hizo que otras facturas, a pesar de su calidad, no pudieran llegar a mostrarse en diferentes rincones del mundo.
“No solamente la Argentina sufre el cuasi monopolio de Hollywood, sino que Europa y el resto del mundo sobrelleva esta situación, en la misma medida que nuestro país. Esto hace que sea poco común que se exhiban películas europeas en las pantallas de las salas comerciales”, manifestó Ruiz, docente de Producción Ejecutiva de la carrera de cine de la UNLP, y productor independiente.
“Zwischen Welten/Entre mundos” (2014), de Feo Aladag, romperá hoy el hielo del segmento alemán. Cuenta la historia de Jesper, un soldado del ejército alemán, que se alista para servir en Afganistán, un país sacudido por los conflictos. Se le asigna como intérprete al joven afgano Tarik. El muchacho se sentirá a menudo dividido entre su conciencia y las órdenes de sus superiores, cuando Jesper recibe el encargo de proteger, junto con su tropa, a una avanzada en una pequeña aldea que se ve amenazada por el creciente avance de los talibanes.
El ciclo continuará el martes 15 con “Kirschblüten-Hanami/Cerezos en flor” (2007/2008), de Doris Dörrie. La película narra la historia de un amor abnegado y a la vez un poético viaje a lo más profundo del ser. Rudi y Trudi comparten una vida armónica pero aburrida en el Allgäu, al sur de Alemania. Todos los hijos se fueron de casa y viven en Berlín o aún más lejos, en el Japón. Rudi (Elmar Wepper), enfermo de cáncer, no sabe que sólo le quedan pocas semanas de vida. Su alegre y esotérica esposa, Trudi (Hannelore Elsner) que es la única que sabe del diagnóstico decide emprender con él un último viaje.
El martes 22 de mayo se proyectará “Die Brücke am ibar/Un puente sobre el Ibar” (2012), de Michaela Kezele. En los territorios de la antigua Yugoslavia, las diferencias entre ortodoxos y cristianos, y una mayoría de albaneses musulmanes, desemboca en guerra. En marzo, para acabar con los combates, la OTAN interviene, bombardeando el país. Danica, una joven serbia, vive con sus hijos en un pueblo a orillas del río Ibar; el puente constituye la frontera entre Kosovo del Norte, una zona habitada principalmente por serbios, y la región mayormente albanesa del país. Danica está de luto, pues su marido ha caído durante la guerra civil. Un día, encuentra en su casa a un soldado “del otro bando”, herido. Arriesga su vida ayudándolo.
Para cerrar, el martes 29 de mayo,se exhibirá “Hanna Arendt” (2012) de Margarethe von Trotta. En 1960, el criminal nazi Adolf Eichmann es raptado en Argentina y llevado a juicio en Israel. Por encargo de la revista The New Yorker, Hannah Arendt viaja para presenciar el juicio y comprueba, con gran sorpresa, que el acusado no es ni un monstruo ni un genio del crimen, sino un burócrata mediocre. Nace la idea sobre “la banalidad del mal”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE