Amplían a 45 días la licencia por paternidad para estatales porteños
Edición Impresa | 6 de Julio de 2018 | 03:08

Con el objeto de estimular la crianza compartida de los hijos, el Gobierno porteño impulsa un proyecto que aumentará la licencia por paternidad a 45 días para los trabajadores estatales, que podrán extenderse a 75 si la mujer también trabaja en el Estado.
La iniciativa alcanza a docentes, médicos y empleados de la administración pública de la Ciudad de Buenos Aires -aunque excluye por el momento a los policías- y fue difundida ayer por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Desarrollo Social, Guadalupe Taglaferri.
Los funcionarios destacaron que lo que se promueve es la crianza compartida, mejorar la inserción laboral de la mujer y mejorar la eficiencia y productividad de la economía en general.
Hasta ahora, el máximo de días de licencia por paternidad era de entre 10 y 12 días. El proyecto ingresará a la legislatura porteña, donde el oficialismo es mayoría, la próxima semana.
En el país, en tanto, la licencia por paternidad es de un promedio de dos días, mientras que en la Provincia es de tres días. Esto, en el caso de los estatales. En el caso de los privados, depende del convenio de cada sector, aunque el promedio vigente es de dos días.
Con todo, tanto a nivel provincial como nacional existen proyectos que buscan extender las licencias, el segundo impulsado por el Ejecutivo, aunque por ahora esperan tratamiento.
Según explicó Rodríguez Larreta, “queremos que haya más días para cuidar a los hijos y que esa responsabilidad sea compartida dentro de la familia. No puede ser que la maternidad sea un freno para la inserción de la mujer en su carrera. Además, esto promueve una mejora en la crianza de los hijos. Y mejora la productividad y la eficiencia de la economía en general”.
La norma porteña
La nueva norma busca que los empleados del gobierno porteño tengan 45 días de licencia por paternidad, que se podrían extender todavía más.
Así, en el caso de que padre y madre trabajen para el Gobierno porteño, los últimos 30 días de licencia que tiene la madre, podrán ser prestados al padre. De esa manera, los hombres sumarían hasta 75 días.
De este modo, la mujer que trabaja para el Estado podría regresar antes a sus tareas laborales, mientras que el hombre podría tomar la posta en ese momento y utilizar el mes restante.
En el caso en que la madre trabaje en el sector privado, será diferente: el hombre que es empleado público podrá tomarse hasta 45 días con goce de sueldo, independientemente de la licencia materna. En el sector privado hoy pocas empresas les dan a sus empleados varones más de dos días de licencia por paternidad.
Por otra parte, con el nuevo esquema de licencias está contemplada la posibilidad de tomarse 120 días más sin goce de sueldo, tanto las mujeres como los hombres.
Taglaferri destacó que a partir de esta modalidad se favorece la coparentalidad y una mayor participación de los varones en las tareas de cuidado.
“El sistema de indicadores de género muestra que la participación de los varones en actividades domésticas no remuneradas está subiendo en la Ciudad, aunque todavía recae más sobre las mujeres, que en promedio cuidan dos horas diarias más”, indicó la funcionaria al presentar el proyecto.
El proyecto de ley - destinado a un total de 135.000 personas empleadas por el Gobierno de la Ciudad, entre docentes, médicos y todos los empleados de la administración pública - se debatirá a partir de la semana que viene e n el marco de un paquete de medidas y se espera que a mediados de septiembre ya entraría en vigencia.
En el mes de marzo, el presidente Macri había impulsado un proyecto para extender las licencias por paternidad a nivel nacional.
En esa ocasión, el primer mandatario se refirió a las licencias de paternidad contempladas en la ley de Contrato de Trabajo, que las fija en dos días, si bien en algunas provincias o convenios laborales el permiso se extiende hasta a cinco días.
“En un mundo de iguales, tampoco hay razón para que los padres compartamos tan sólo dos días en el momento del nacimiento de nuestros hijos”, remarcó.
“Sabemos lo importante que es estar en familia en esos primeros días”, sentenció el Presidente al impulsar el proyecto.
También, en vísperas del último Día del Padre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), había pedido que se extienda la licencia por paternidad en la Argentina por considerar que “es la más corta de la región”.
Según Unicef, la licencia promedio por paternidad en Argentina es de dos días corridos y su brevedad atenta contra “el rol de los varones en la crianza de los niños en la primera infancia”.
“En Argentina el régimen de licencias contempla 90 días para las mujeres y dos días corridos para los varones, por lo que es la licencia por paternidad más corta de la región”, alertó el organismo.
Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de Unicef, señaló que “la mayoría de los países sudamericanos tienen de 120 a 126 días por maternidad y 10 días en promedio por paternidad”.
En tanto, un estudio de la UCLA detalló que Alemania, Cuba, Finlandia, Islandia, Noruega, República de Corea y Suecia son los países que tienen licencias remuneradas por un periodo más largo para los padres.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE