El documento más antiguo del Archivo General de la Nación es un "repartimiento de indios"

Se trata de un escrito realizado "por Juan de Garay en 1582", dos años después de la fundación de Buenos Aires"

El Archivo General de la Nación (AGN) reveló que "la documentación más antigua" que conserva en su acervo para el actual territorio nacional es el "Repartimiento de indios realizado por Juan de Garay en 1582", dos años después de la fundación de Buenos Aires, en la víspera de la conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

La ciudad fue fundada en dos oportunidades: en 1536 por don Pedro de Mendoza –una primera experiencia de cinco años de duración antes que se ordenara su despoblamiento- y en 1580 por Juan de Garay, cuyas huestes partieron de Asunción y estaban integradas por sólo 60 hombres, la mayoría de ellos criollos o mestizos.

"Una vez establecidos, Garay, haciendo uso de sus atribuciones como Capitán (General de las Provincias del Río de la Plata), comienza un reparto de tierras y de indios locales entre los conquistadores que lo ayudaron ", explicó a Télam la historiadora Teresa Fuster, integrante del área Comunicación y Acción Cultural del AGN.

"Juan de Garay (...) dijo: 'Como Capitán General y primer fundador y poblador de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires (...) repartí todos los indios que había (…) en alguna recompensa de los muchos gastos y trabajos que han tenido en la dicha población (...) en la forma siguiente", dice el documento en cuestión.

Acto seguido enumera 63 conquistadores puestos "a la cabeza" de otros tantos "caciques" y sus "indios sujetos", sin determinar las cantidades pero identificando las "naciones" a las que pertenecían estas personas reducidas a servidumbre, entre las que se destacan pobladores Chaná, Guaraní y Querandí.

Según refiere el historiador Ricardo Figueira en "Historia de cuatro siglos", el perímetro de la ciudad delineada por Garay se correspondía con las actuales calles Viamonte, Independencia, Salta-Libertad y 25 de mayo-Balcarce

Lo primero en establecerse fue la plaza central, a cuyo alrededor se erigieron la catedral, el fuerte y el cabildo.

Al norte y al sur de la Plaza se reservaron solares para las congregaciones religiosas y el resto del área urbana fue destinado a viviendas y chacras, más allá de cuyos límites las parcelas -de mayor tamaño- se dedicaban a actividades productivas de mayor escala.

El hecho de que el primer documento referido a las naciones preexistentes corresponda a un "reparto" da cuenta de "la falta de respeto los pobladores originarios, que si bien eran considerados poseedores de alma a diferencia de los negros africanos, no se salvaron de la sobreexplotación", señaló Fuster.

La historiadora refirió que, producto de estos abusos, las matanzas previas y la falta de inmunidad frente a las enfermedades que trajeron consigo los conquistadores, la población indígena "es diezmada rápidamente" y reemplazada por migrantes "de otras regiones a medida que el puerto de Buenos Aires se hace cada vez más importante", dijo.

Por su parte, el antropólogo e historiador Walter del Río consideró que este documento que "muestra a las claras en qué consistió la conquista española y cómo fue la relación con los pueblos originarios", puede "causar sorpresa" entre los legos porque "la historia nacional se construyó dejando de lado estas cuestiones".

"Pocos saben por qué se llama así el Río Matanza", cuyo nombre "no está vinculando con la explotación ganadera sino con la masacre de población originaria", explicó Del Río.

"El período colonial aparece siempre invisibilizado por la 'campaña del desierto' a pesar de que para entonces ya habían transcurrido tres siglos de relaciones entre españoles, criollos y pueblos originarios", dijo a Télam este investigador que dirige el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue.

Del Río destacó la importancia del acervo documental del AGN para reconstruir "el sometimiento y avance de lo estatal, español y criollo, sobre la soberanía de los pueblos originarios, su territorio, su forma de organización social y su economía"

"Y también para hacerse la pregunta política de por qué esta documentación e historia se ha elegido no contar, lo que permitiría entender mucho de la sociedad argentina y la persistencia de un mito de origen vinculado solamente a lo europeo", concluyó.

El AGN cuenta con otros documentos coloniales sobre los pueblos preexistentes, entre los cuales se destaca la sentencia a muerte del líder de la mayor rebelión indígena anticolonial, el cuzqueño Tupac Amaru, quien fue asesinado brutalmente en 1781.

Esos materiales en soporte papel, fílmico, sonoro o fotográfico se pueden consultar de manera gratuita de lunes a viernes de 10 a 18 horas en Leandro N. Alem 246. 

documento
más antiguo
Archivo General de la Nación
repartimiento
indios

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE