Cuando son espacios tóxicos
Edición Impresa | 11 de Diciembre de 2019 | 01:39

Por MARIELA BELSKI (*)
Los testimonios de las entrevistadas para el informe y los resultados de una encuesta online realizada a 1200 mujeres evidencian esta doble cara de las redes: 1 de cada 3 dijo haber sufrido violencia o abuso en Internet al menos una vez. Las consecuencias de las agresiones impactan directamente en la salud física, psicológica y en sus entornos sociales y laborales. Asimismo, tienen un efecto silenciador que cercena su expresión crítica, incluso hasta llegar a abandonar las plataformas. Esta dimensión de la toxicidad de las redes sociales es novedosa, por eso es lógico que los gobiernos no hayan podido pensar en incorporar medidas para mitigar estas violaciones de derechos. Esto es lo que proponemos desde Amnistía Internacional: trabajar en lo que viene, es decir en aplacar estas formas de violencia o las noticias falsas que, en definitiva, impactan del mismo modo en los derechos de las personas. El Estado puede pedir a los “grandes de la vigilancia” (Google, Facebook, etc.) que establezcan normas para evitar la violencia o la violación de derechos humanos online.
(*) Directora ejecutiva Amnistía Internacional Argentina
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE