Una argentina entre las personalidades de la ciencia
Edición Impresa | 19 de Diciembre de 2019 | 02:20

Con la frase “Sandra Díaz, guardiana de la biodiversidad”, la revista Nature sintetiza la labor de la bióloga cordobesa Sandra Díaz, investigadora del Conicet, considerada por esa prestigiosa publicación como una de las diez personalidades más relevantes de la ciencia en 2019.
En un artículo firmado por Ehsan Masood, la revista destacó el “mensaje contundente y, de alguna manera, radical” de la científica nacida en la provincia de Córdoba, quien sostuvo que “no podemos vivir una vida plena, una vida como la conocemos, sin la naturaleza” y que “no hay Plan B”.
“Pero Díaz no rehuye hablar sobre temas importantes en ciencia y política”, recalcó la publicación.
El artículo destaca que “esta visión y otras llegaron a Díaz a través de los años que pasó caminando por los campos de África, Asia, Europa y América Latina, recolectando hojas, midiendo su dureza y evaluando las propiedades del suelo. Es un hábito que desarrolló mientras crecía en el centro de Argentina, cuando exploraba las llanuras pampeanas mientras otros descansaban por la tarde”.
La revista Nature destacó, más allá de su trabajo como científica, su importancia para influir en las políticas a través de su trabajo con el Informe Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de las Naciones Unidas (Ipbes).
Ese informe sostiene que “más de un millón de especies en el mundo se encuentran amenazadas, gravemente enfermas y en riesgo de extinción”.
Para Nature, ese informe global “está siendo adoptado por muchos movimientos sociales y ambientales, incluido Extinction Rebellion, que están presionando para una acción más fuerte y más urgente sobre el medio ambiente.
“Nos ha sorprendido su alcance”, dijo la investigadora, que subrayó que “el informe llegó en el momento correcto”.
Nature pondera la visión de Sandra Díaz sobre “la capacidad de la humanidad para cambiar las cosas”.
Además de a Díaz, la revista también distinguió a Ricardo Magnus Osório Galvão, físico brasileño que se enfrentó con su gobierno para dar a conocer la tala acelerada del Amazonas; Nenad Sestan, de la Universidad de Yale, que detectó actividad eléctrica en cerebros de cerdos muertos; al luchador contra el Ébola, Jean-Jacques Muyembe Tamfum; a Yohannes Haile-Selassie, que descubrió un cráneo admirablemente conservado de 3,8 millones de años de antigüedad y a John Martins, líder del equipo de Google que logró por primera vez hacer un cálculo con una computadora cuántica que ninguna computadora convencional puede realizar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE