Recién en enero empezarán a organizar el cuerpo especializado “anti manteros”
Edición Impresa | 27 de Diciembre de 2019 | 03:42

Como en todas las ciudades del mundo, el mayor deseo de los ambulantes (vender en los principales nodos comerciales) choca de frente con las leyes. Es un conflicto permanente que requiere de una atención igualmente permanente. En tal contexto, se le preguntó a las autoridades municipales cuál es el plan para abordar en forma integral y definitiva la cuestión. Un “cuerpo especializado” de unos 30 a 40 agentes que “trabaje en conjunto” con la Policía y que comenzaría a tomar forma en enero, fue la respuesta.
Un desalojo masivo es inviable. Hasta comerciantes se oponen. Los operativos puntuales no dan resultados. Se asemejan a una “puesta en escena”. El predio de 80 y 134 estuvo lejos de representar una solución: aún tiene sitios vacantes. Y lo cierto es que la presencia de ambulantes pasó de (casi) cero a mediados de agosto a un auténtico aluvión en los dos últimos meses. En octubre aumentó 38,6 por ciento respecto de septiembre y en noviembre creció un 24,5 por ciento interanual, de acuerdo al relevamiento periódico que realiza la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
¿Qué ocurrió? “Diciembre es un mes complicado. Aumenta la conflictividad en la vía pública en general. La venta ambulante se dispara por las fiestas, pero a la vez hay que controlar las fiestas de egresados, las fiestas clandestinas, los desbordes en el tránsito. Y esta vez se sumaron las retenciones de tareas (del personal municipal) y los operativos por los actos de cambios de autoridades, lo que ocupó fundamentalmente a los agentes policiales”, dijo a este diario el secretario de Convivencia y Control Ciudadano de la Municipalidad, Roberto Di Grazia.
Ahora bien, ¿cuál es el plan para alcanzar una solución integral a esta vieja problemática?
El funcionario comunal apuesta a la “calma de enero” para organizar lo que define como un “cuerpo especializado” para abordar la cuestión de la venta ambulante.
Según Di Grazia, como en enero “la venta ambulante disminuye drásticamente porque la mayoría se va a la costa”, es el mes ideal para conformar ese cuerpo, cuyo objetivo sería “patrullar los sitios más críticos desde muy temprano, antes de que se instalen los puestos y los manteros, y mantener esa presencia en forma permanente”.
Un requisito que el secretario comunal calificó como “imprescindible” para que ese cuerpo tenga éxito es que pueda “trabajar en conjunto con la Policía y la Justicia. Si una pata no funciona, es casi imposible abordar en forma integral una problemática tan compleja”, aseveró.
¿Alcanzará sólo con esa iniciativa, teniendo en cuenta que el de la venta ambulante es un universo muy heterogéneo y cambiante? “Sí, siempre y cuando se realice un trabajo de conjunto. Ya se pudo evitar la instalación de puestos en los principales centros comerciales”, dijo, en referencia a lo que ocurrió entre julio y mediados de agosto, para recordar que “en ese entonces hubo una presencia fuerte y constante de agentes municipales y policías en las calles”.
Teniendo en cuenta el fracaso del predio de 80 y 134, donde Di Grazia admitió que hoy existen puestos vacantes “porque los ambulantes quieren ir al centro, donde se vende más”, se le preguntó sobre la posibilidad de impulsar otras alternativas, como las ferias que -por ejemplo- funcionan en todas las ciudades españolas bajo la administración de los ayuntamientos, y que representan un medio de vida para miles de familias (ver aparte). “No. Sobre nuevos predios o propuestas de ese tipo aún no hay nada”, afirmó Di Grazia.
Volviendo al “cuerpo especializado”, dijo que “aún no podemos decir si se abrirá una convocatoria de personal o se realizará una redistribución del que actualmente integra la secretaría (de Convivencia y Control Ciudadano)”.
Quiénes y cuándo
“Ese es un punto que tenemos que definir con el intendente municipal (Julio Garro). Lo cierto es que para marzo, cuando vuelvan de los sitios turísticos la mayoría de los ambulantes, queremos tener el cuerpo perfectamente organizado”, apuntó.
Los puntos “críticos”, según el secretario municipal, hoy serían “Plaza Italia, calle 8 y adyacencias, diagonal 80, calle 12 y, en menor escala, el centro comercial de Los Hornos”.
De hecho, en el informe de la Cámara Argentina de Comercio de noviembre, por primera vez en muchísimo tiempo aparece la plaza de 1 y 44 en el segundo lugar en cuanto a cantidad de puestos de venta, solamente por detrás de la zona de la estación de trenes, la cual jamás abandona el puesto número uno.
Di Grazia aseguró que mantienen “contactos fluidos” con las entidades comerciales de la Ciudad, y que las consultarán a la hora de organizar el “cuerpo especializado”, el cual, de más está decirlo, deberá contar con una capacitación especial, pues los agentes “deberán estar preparados para afrontar situaciones conflictivas”, remató.
Sobre predios para relocalizar a los ambulantes, en la Comuna no se analizan propuestas
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE