Los precios de la carne vacuna por las nubes y su consumo, por el piso

Según un informe del sector entre marzo de este año y el de 2018 la caída ronda el 13,4%. La Plata no escapa de esa tendencia

Edición Impresa

De un año a esta parte el valor de la carne vacuna aumentó el 71,2 por ciento y, según reconocieron empresarios del sector, las ventas se cayeron en picada obligando a los consumidores a orientarse hacia los cortes más económicos y a la compra de cerdo y pollo. “La gente no deja de comer carne, pero es una realidad que compra menos”, resumió Luis, al frente de una carnicería de Altos de San Lorenzo.

Los datos revelaron algo que salta a la vista de quien recorra las carnicerías, la mayoría se ve casi vacía y en las pizarras con los precios se aprecian diferentes estrategias para atraer clientes como por ejemplo, ofrecer dos kilos de carne picada a $ 250.

“Hay jubilados que vienen con 100 pesos y preguntan qué les podemos dar por esa plata, ya están aburridos de comer pollo o fideos”, señaló Elena, cajera de una carnicería cercana al parque Saavedra.

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) reconoció a través de los números la caída en las ventas: durante los primeros tres meses de este año el promedio de consumo de carne alcanzó los 49,6 kilos por habitante por año, 8 kilos menos que en 2002 y 28 menos que en 1990 cuando se llegó al consumo récord de 78,23 kilos.

Según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron, en promedio, alzas moderadas del 6,4 por ciento en marzo de 2019 con respecto al mes de febrero; pero si se compara con los valores de marzo de 2018, los precios promedio de la carne vacuna de marzo último están un 71,2% mas caros.

Tampoco dejaron de sentir el impacto en sus bolsillos quienes se volcaron por economía al consumo de pollo porque, de febrero a marzo pasado, aumentó el 23,6 por ciento y del año pasado a este, un 89,4 por ciento.

En tanto el cerdo aumento de 2018 a esta fecha un 46,3%.

Según el mismo informe, en los puntos de venta ubicados en lugares de nivel socioeconómico bajo los precios mostraron desde febrero último las subas de mayor magnitud, que resultaron de un 7,0%.

No obstante algunos carniceros platenses opinaron que en los barrios mas alejados del casco urbano la gente es mas reacia a renunciar al consumo de carne.

El comportamiento de los precios de la carne vacuna también mostró algunas diferencias entre en las distintas zonas geográficas: se registraron precios con subas moderadas en las zonas norte y sur del Gran Buenos Aires, mientras que en la Capital Federal y en la zona oeste del Gran Buenos Aires se registraron subas de magnitud moderada a significativa.

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina analizó los números correspondientes a los precios al consumidor desde diciembre de 2015 a marzo de 2019 y consignó que el aumentó fue del 185,7%.

En lo que respecta al consumo per cápita de carne vacuna, en marzo equivalió a 54,5 kg/año (considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses) y exhibió una baja de 5,7% interanual. Cuando se considera el promedio del primer trimestre de 2019, el consumo aparente por habitante fue de 49,6 kilos por habitante por año y resultó 13,4% menor al del primer trimestre de 2018

ENTRE LOS MAYORES CONSUMIDORES DE CERDO

En La Plata se consumen, en promedio, 4 kilos más al año de carne de cerdo que en el resto del país, es que desde aumentó el precio de la carne vacuna por una cuestión de presupuesto muchos optaron por reemplazarla. Los cortes con mayor salida son el carré con hueso (costillar), la bondiola, las chuletas, el matambre y la panceta.

La Asociación Argentina Productores de Porcinos - AAPP - informó que en La Plata se registra la particularidad de que sus habitantes consumen 22 kilos de carne porcina por año, unos 4 kilos más que lo que come el resto de los argentinos y, como consecuencia, hay un mayor número de carnicerías exclusivas de ese producto.

La razón del cambio de hábito está vinculada al factor económico, pero también remarcaron que cayeron muchos mitos que asociaban al cerdo a las comidas no saludables.

Los números indican que mientras en 2002 se consumían 4 kilos de cerdo por habitante al año, hoy se comen 18 kilos y medio (a nivel nacional); de ellos 3 kilos a través de chacinados.

5,7
Por ciento es la baja interanual de consumo de carne vacuna entre marzo de 2017/marzo 2018 comparado con marzo 2018/marzo2019, según la Camara de la industria y comercio de carnes y derivados de la republica argentina (Ciccra)
13,4
Por ciento bajó el consumo de carne vacuna entre el primer trimestre de 2018 y los primeros tres meses de este año, según Ciccra
71,2
Por ciento fue la suba del precio de la carne en el último año.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE