Los venezolanos, entre los que más solicitaron asilo en 2018
Edición Impresa | 20 de Junio de 2019 | 02:20

GINEBRA
Las guerras, la persecución y otras formas de violencia dejaron un récord de 71 millones de desplazados y refugiados en todo el mundo en 2018, según el informe anual “Global Trends” de ACNUR, la agencia de refugiados de Naciones Unidas, difundido ayer. Esto supone un aumento de más de dos millones de personas respecto al año anterior y el total equivale aproximadamente a los habitantes del 20º país más poblado del mundo, Tailandia (con 69 millones de habitantes).
Las cifras se dieron a conocer en la víspera del Día Mundial de los Refugiados que se conmemora hoy.
El reporte subraya que 2018 estuvo marcado, entre otros fenómenos, por el aumento en los pedidos de asilo de venezolanos que huyen de la grave crisis que azota a su país.
Los datos ofrecen un soporte estadístico a las a menudo conmovedoras historias particulares de quienes luchan para sobrevivir cruzando ríos, desiertos, mares, vallas y otras barreras, naturales y artificiales, para huir de la opresión gubernamental, de los asesinatos de pandillas, de abusos sexuales, de matanzas de milicias y de otro tipo de violencia en sus países.
Según ACNUR, 70,8 millones de personas se vieron forzados a dejar sus casas hasta fines de 2018, desde los 68,5 millones de 2017. De ellos, tres de cada cinco -más de 41 millones de personas- estaban desplazados en su propia nación.
El fenómeno está creciendo tanto en tamaño como en duración. Alrededor de cuatro quintas partes de las “situaciones de desplazamiento” han durado más de cinco años. Tras ocho años de guerra en Siria, por ejemplo, su población sigue siendo la mayor entre personas desplazadas, con unos 13 millones.
Ante una inflación desorbitada y la inestabilidad política en el país, los venezolanos constituyeron por primera vez el mayor número de nuevos solicitantes de asilo en 2018, con más de 340.000 (uno de cada cinco casos presentados en todo el mundo el año pasado). Quienes piden asilo tienen protección internacional mientras esperan la resolución de su estatus de refugiado.
Según ACNUR, estas cifras son “conservadoras” ya que Venezuela enmascara una posible tendencia más a largo plazo. Se sabe que unos cuatro millones de personas dejaron el país caribeño desde 2015, en su mayoría hacia Perú, Colombia y Brasil, pero solo cerca de una octava parte pidieron protección internacional, y el flujo continua, lo que supone que las tensiones en los países que los acogen podrían empeorar. (AP, EFE y AFP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE