Con un aporte de la NASA, no videntes de la Ciudad podrán percibir el eclipse
Edición Impresa | 1 de Julio de 2019 | 02:25

Según destacan los astrónomos, el eclipse total de Sol es uno de los más bellos espectáculos que pueda ofrecer el cielo, y al que nadie se quiere perder. Y a pesar de que nuestra ciudad no ofrecerá la mejor visión del fenómeno, todos intentarán verlo, incluidas personas ciegas que participarán de un taller especialmente desarrollado para ellas.
Es que con la participación de la Biblioteca Braille y Parlante de La Plata, la Fundación Tiflos, las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Psicología, Ciencias Veterinarias y Odontología, todas de la Universidad Nacional de La Plata, se desarrollará una experiencia que permitirá a personas no videntes percibir el fenómeno astronómico.
Según destacaron los organizadores del taller que tendrá lugar en el cuarto piso de la facultad de Psicología a partir de las 16 de mañana, se contará con un dispositivo provisto por la NASA que transforma intensidad de luz en sonido para que las personas ciegas y de baja visión puedan apreciar y vivenciar el ocultamiento del Sol por la Luna.
Para eso dispondrán también de distintos materiales especialmente preparados, como mapas del eclipse y cartas celestes en relieve.
El dispositivo en cuestión se denomina “Lightsound”, que capta la luz y la transforma en un circuito de sonidos de tonos variables, que permite escuchar los tonos agudos, regulares y graves que posibilitarán “hacerse una idea de lo que sucederá en el cielo”.
Este sistema desarrollado por la Unión Internacional de Astronomía convierte la luz del Sol en un sonido agudo, el cual se transforma a grave cuando el máximo astro entra en penumbras.
EL OBJETIVO, INTEGRAR
“Todos estos elementos -destacó la arquitecta Carla Beatriz García, titular de la Cátedra de Comunicación y directora del proyecto de Extensión Universitaria “Las personas ciegas en la ciudad” - abrirán nuevas puertas de acceso a la posibilidad de leer el mundo, y en este caso el espacio del cielo”.
“La temática de la ceguera -destacó la profesora García- está profundamente vinculada al tema de la comunicación, y la continuidad de nuestra práctica con modalidad de trabajo en un taller posibilita la construcción colectiva y democrática de conocimientos, con niños, adolescentes, padres, maestros, profesores, adultos y adultos mayores ciegos y disminuidos visuales como proceso de integración con la comunidad en general y hacia todos los sectores sociales. En este caso, construyendo el desafío para hacer posible que este evento astronómico sea accesible también para las personas ciegas”.
“Si una persona puede moverse con seguridad en el espacio -agregó- se desplaza con comodidad y autonomía, tendrá más posibilidades de relacionarse afectivamente con otros y desempeñarse adecuadamente en lo laboral, y es por esto que nos parece que nuestro trabajo aporta a las personas ciegas nuevas posibilidades para formar parte activa de la sociedad. Estos talleres permiten abrir puertas, y todos los materiales recibidos desde el Nodo de Astronomía seguramente abrirán nuevas puertas de acceso a la posibilidad de leer el mundo, y con esa expectativa nos preparamos para experimentar y vivenciar el eclipse total de sol”.
“En definitiva -concluyó- la integración no depende de grandes gestos ni de grandes definiciones, sino de pequeños detalles que tienen lugar en lo cotidiano. Se trata de ponernos a pensar cómo, desde el lugar de cada uno de nosotros, reconstruimos entramados colectivos que nos permitan reconocernos a nosotros y al otro en esa trama”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE