José Retik lleva su “Diccionario de Psicopatología Fantástica” a Uruguay

Edición Impresa

El platense José Retik, autor de “¡Araca Lacan!” (en colaboración con Luis Alposta) y del libro de conversaciones con Pipo Cipolatti “Lo que nunca se dijo”, presentará hoy, desde las 18, su “Diccionario de Psicopatología Fantástica” en la 42º Feria Internacional del Libro de Montevideo, en un evento que tendrá lugar en el Salón Dorado de la Municipalidad de la ciudad uruguaya.

El libro, que cuenta con presentación de Cipolatti (con quien colaboró, además de en el libro de 2012, en la serie “La locura en Argentina”, realizada con el canal de la Universidad de La Plata) y prólogos de Robeto Papteodosio y el madrileño Luis Antonio de Villena, además de ilustraciones de la artista plástica platense Guadalupe Gómez Pintus, se inscribe en la tradición de libros como el “Diccionario de lugares comunes” de Gustave Flaubert, el “Diccionario del argentino exquisito” de Adolfo Bioy Casáres y el “Diccionario del diablo” de Ambrose Bierce: “Como toda operación del género fantástico, pone en cuestión nuestra visión de la realidad y desarma nuestras construcciones culturales. No solo inventa y construye nuevas psicopatologías, verosímiles a esta altura, sino que también trabaja sobre las categorías existentes”, explica un comunicado del autor.

El proyecto literario nació entre 2012 y 2014, cuando Retik asistió al taller literario de Alberto Laiseca.

La presentación en la Feria Internacional del libro de Montevideo estará a cargo de Maximiliano Diel, Master en Educación por Universidad ORT Uruguay, Licenciado en Psicología por la Universidad de la República, y compilador y co-autor del libro “Malestares en la ciudad. Cinco noches de Analistas en la Polis”, publicado en 2017.

TRAYECTORIA

Retik, egresado en 1992 de la UNLP como Licenciado en Psicología y que durante sus primeros años trabajó como concurrente en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn de Melchor Romero, es además productor audiovisual, y se encargó entre otros trabajos de “Rompenieblas, una historia de psicoanálisis y dictadura”, que indaga sobre el compromiso social de los psicoanalistas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Además, prepara una producción sobre la historia del tango platense, realizada con una beca del Fondo Nacional de las Artes obtenida hace un lustro. El documental plantea la hipótesis de la existencia de un tango con historia propia fuera de Buenos Aires.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE