Con la lupa en Matemática, en 167 escuelas platenses rindieron las pruebas Aprender
Edición Impresa | 4 de Septiembre de 2019 | 03:33

“En una fábrica se estima que fabricar 10 sillas cuesta $1.500 por mes y fabricar 30 sillas cuesta $3.500 por mes. Si la relación entre costo y producción es lineal, ¿cuánto cuesta fabricar 20 sillas por mes?”, fue una de las 144 consignas que comprendió la primera jornada de la evaluación Aprender 2019, en la que alumnos del último año del secundario pusieron a prueba sus conocimientos en Lengua y Matemática.
De acuerdo a los primeros reportes, en La Plata, donde estaban habilitados para rendir 7.730 estudiantes de 167 escuelas de la Ciudad, la participación fue “alta y con normalidad”.
Los exámenes estuvieron dirigidos a los 473.000 estudiantes de sexto año de 11.400 establecimientos educativos. Se estima que participó el 93% de las escuelas.
Según lo averiguado por este diario en colegios de la Región, el operativo -el cuarto de este tipo- se extendió durante la mayor parte de la jornada escolar. A lo largo de tres horas, los alumnos debieron completar un cuadernillo de Lengua; otro de Matemática; y una encuesta final en la que, entre varios puntos, se interrogaba al estudiante sobre cuestiones relacionadas con la convivencia escolar, uso de tecnologías y Educación Sexual Integral. Cabe destacar que los directivos también tuvieron que contestar, entre otros temas, sobre infraestructura escolar, bullying e integración.
Los 72 ítems que componían la prueba de prácticas de lenguaje se concentraba en ejercicios de comprensión lectoram, “con el fin de evaluar las capacidades de extraer información explícita, interpretar aspectos globales y locales de los textos y reflexionar y evaluar a partir de conocimientos, ideas y experiencias previas”, según se informó desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
En esta parte de la evaluación los alumnos debieron analizar textos narrativos literarios, expositivos de divulgación científica, informativos de interés general, argumentativos periodísticos e infografías sobre vida saludable y medio ambiente.
Por ejemplo, sobre la base de un texto sobre biodiversidad, se preguntaba: “¿Cuál es la principal determinante en las decisiones que toma el ser humano al usar los recursos naturales?”.
El apartado matemático también contó con 72 ítems de múltiple choice que buscaron probar la capacidad cognitiva general de resolución de problemas. Aquí, por ejemplo, los estudiantes se encontraron con ejercicios de geometría, fracciones, análisis de situaciones, gráficos y ecuaciones, entre otros.
Matemática es la gran deuda pendiente de la educación argentina, tal como arrojaron los resultados de las pruebas Aprender en 2017: casi el 70% del total nacional está en los niveles más bajos; mientras que en Lengua, el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento es del 37,5%.
Ayer, los directores consultados por EL DIA eran cautos a la hora de aventurar resultados, los cuales se conocerán recién en marzo del año próximo.
“Por lo general, los temas que les tomaron ya los estaban viendo con sus docentes”, coincidieron autoridades de establecimientos ubicados en distintos puntos de La Plata.
Entre algunos alumnos, no obstante, hubo quejas por el método de aplicación de la prueba. Por caso, desde un colegio de Barrio Norte, protestaron: “Nadie nos explicó nada. La parte de Matemática nadie la hizo bien; todos la hicimos sin saber porque se trataba de temas que nunca nadie dio, como trigonometría avanzada, cálculos, probabilidades, porcentajes”, a la vez que protestaron contra la “información personal” recogida en el cuadernillo estudiantil. Vale aclarar que toda la prueba era de carácter anónimo.
Para el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, “Aprender nos permite conocer los desempeños de los estudiantes y escuchar sus voces, junto a la de docentes y directivos, para obtener información que permita diseñar políticas orientadas a la mejora educativa y a una mayor equidad”.
sigue hoy
Aprender continuará hoy con una muestra representativa a 21.600 estudiantes de 300 escuelas del país (226 alumnos de dos colegios en La Plata) sobre las áreas de Ciencias Naturales y, por primera vez, de Educación Ciudadana. La primera parte evaluará las capacidades de reconocimiento de conceptos, comunicación y análisis de situación, a través de ejercicios referidos a los seres vivos, materia, energía y medio ambiente; la segunda, de múltiple choice, abordará la Constitución Nacional, la forma de gobierno, el sistema electoral y derechos humanos, entre otras temáticas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE