Realidad virtual, también una herramienta útil para la salud
Edición Impresa | 6 de Enero de 2020 | 03:39

Hacer compras en un supermercado, resolver consignas en una clase o nadar en una pileta son algunas de las actividades que los pacientes con afecciones cognitivas o motrices pueden realizar a través de realidad virtual (RV), ya que tienen “resultados positivos demostrados” en su rehabilitación, según explicaron médicos y especialistas en informática que trabajan en conjunto en esta disciplina.
“Está demostrando que, como herramienta, la RV tiene resultados positivos en la rehabilitación de trastornos motores y cognitivos”, señaló Marcos Crespo, jefe de ingeniería en rehabilitación del Instituto Fleni.
“Como complemento de la terapia convencional -añadió- la RV puede usarse en la rehabilitación posterior a un accidente cerebro-vascular (ACV), traumatismos de cráneo, lesiones medulares, niños con encefalopatía crónica no evolutiva y otras condiciones, como las del espectro autista y trastornos del aprendizaje”.
Un ejemplo del uso de RV en la terapia de trastornos motrices son los sistemas robotizados de suspensión o equipos de “tyromotion”, que a través de arneses permiten a los pacientes sin movilidad en los brazos o piernas trabajar en contra de la gravedad.
Crespo, experto en bioingeniería, destacó que “en un entorno virtual se proponen ejercicios que pueden ir desde algunos muy simples, como agarrar objetos sobre una mesa y trasladarlos, hasta realizar brazadas de natación en una pileta”.
Los “sistemas inmersivos” de la RV también pueden proponer actividades como ordenar un placard, hacer compras en un supermercado o recorrer un espacio para encontrar determinados objetos.
Para niños con déficits atencionales, hay una herramienta que permite evaluarlos: un aula en tres dimensiones generada por computadora.
“A través de una máscara de RV se les propone un aula donde ellos están sentados, tienen un profesor que camina por los bancos, compañeros al lado y se les dan actividades que son un test para evaluar estos déficit”, describió el especialista.
“Mientras el paciente interactúa con el entorno y contesta las actividades, se le plantean distractores como un compañero que habla, el profesor que pregunta algo o una bocina de un auto que suena fuera del aula”, detalló.
Aunque es un complemento y no una terapia en sí, la RV ofrece algunas ventajas respecto a los tratamientos convencionales.
Por un lado, al ser una herramienta novedosa, resulta más atractiva para los pacientes, lo que impacta en la motivación y el compromiso con que hacen los ejercicios, que muchas veces deben practicarse todos los días.
En este sentido, Guillermo Rodríguez, cofundador de Motmi -una de las plataformas de RV destinada a la rehabilitación- señaló que la motivación de los pacientes puede favorecerse, por ejemplo, a través de actividades lúdicas.
“Hay muchos juegos, algunos clásicos, -destacó- y las actividades y los ejercicios físicos de la plataforma se adaptan a las limitaciones de cada paciente, con trabajos que se hacen de pie o sentado, o esforzando más algunas partes del cuerpo sin exigir otras. Y durante y después de cada sesión de rehabilitación, los médicos reciben, desde los programas de RV, información sobre el progreso de sus pacientes a través de fotos, videos y otros registros de movimiento, lo que hace a esta herramienta atractiva también para los profesionales de la salud”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE