Raimundi lanzó duras críticas contra la OEA por las elecciones
Edición Impresa | 23 de Octubre de 2020 | 01:56

El representante argentino ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Raimundi, afirmó que “nadie debe desconocer la seriedad del informe Bachelet” -que antes cuestionó aunque ahora lo niega- sobre Venezuela pero señaló que “lo que estaba en juego” en la última reunión del organismo era la condena al proceso electoral en ese país y la legitimidad del Gobierno de Nicolás Maduro.
El miércoles, la OEA condenó en una resolución que el Gobierno argentino se abstuvo de votar la convocatoria a elecciones por parte de la administración de Maduro, y sostuvo que en el país caribeño hay “una usurpación de poderes”.
Raimundi sostuvo, al respecto, que hay “factores en los que la OEA se atribuía mecanismos de intervención en el proceso electoral y político de Venezuela, que es lo que Argentina no acepta y no aceptó en el Grupo de Lima la semana pasada”.
“Lo que hay que hacer es favorecer las condiciones para que sea la propia Venezuela la encargada de resolver su destino, pero no hay diferencias profundas al interior del Gobierno argentino. Considero al informe Bachelet como serio y lo hice siempre”, agregó en diálogo con una radio porteña.
Sobre el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a cargo de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, el representante argentino dijo que “es un reporte que se hizo en el territorio y se visitaron juzgados, comisarías, organizaciones de la sociedad civil, cárceles, e inclusive está reconocido por el gobierno de Maduro”.
“Nadie debe desconocer la seriedad de ese informe, pero lo que estaba en juego ahora era otra cosa, como la condena a las sanciones económicas y los bloqueos” a Venezuela, algo en lo que “la Argentina tiene una posición clara y unánime porque no está bien mirar el tema con un solo ojo”, apuntó el funcionario cercano al kirchnerismo.
En otro orden, el diplomático criticó a la misión electoral que la OEA cumplió el año pasado en Bolivia, al señalar que el organismo tuvo “una de las responsabilidades principales en el clima de golpe que se fue gestando en sectores medios, policiales y sindicales, que desembocaron en el golpe de principios de noviembre”.
“Luego se corroboró la falsedad de ese informe pero le costó a Bolivia muchísimo: un año de un Gobierno que Argentina no reconoce, que generó una represión brutal y un retroceso en los derechos de la mayoría del pueblo boliviano y en los contratos que había hecho el Estado en el manejo del litio”, reseñó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE