El Brexit dejó a las Malvinas sin el escudo económico de Europa

Desde el 1º de enero, las exportaciones que genere ese territorio de ultramar administrado por los británicos, pagarán fuertes aranceles. Expectativas en Argentina

Edición Impresa

A muy poco del 1º de enero de 2021, día en que empezará a regir el Brexit, el acuerdo comercial alcanzado entre Reino Unido y la Unión Europea, después de desgastadoras negociaciones en Bruselas, dejó afuera a las Islas Malvinas y a los demás territorios de ultramar administrados por los británicos. En concreto, más allá de la significancia económica, lo ocurrido tiene un alto impacto político, que es seguido muy atentamente desde la Argentina.

Es que, a la luz de lo firmado, los productos del archipiélago se volverán menos rentables, sufrirán restricciones para ser colocados en otros mercados y comenzarán a pagar aranceles.

Nuestro país había insistido para que las Malvinas no sean contempladas en el acuerdo que el Viejo Continente negociaba con el gobierno de Boris Johnson, basándose en la resolución de las Naciones Unidas, que admite la existencia de una disputa de soberanía y las constantes recomendaciones del Comité de Descolonización de la ONU, constantemente desoído por Londres.

El proyecto de Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido, que supondrá importantes cambios para los operadores de transportes de pasajeros y mercancías, incluye disposiciones para garantizar que la competencia se lleve a cabo en condiciones de igualdad.

Esas disposiciones asegurarán también altos niveles de seguridad en el transporte, derechos de los trabajadores y los pasajeros y protección del medio ambiente, según informó la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario publicó ayer el texto íntegro del acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido, de más de 1.240 páginas.

Dado que el Reino Unido ya no formará parte del mercado único europeo a partir del 31 de diciembre, todas las empresas de transporte que realicen operaciones entre la Unión Europea y las islas británicas tendrán que garantizar el cumplimiento de los requisitos de certificación de ambas partes.

Se sabe que el Reino Unido perderá el acceso libre que tenía a un enorme mercado que solamente otorga la membresía plena en la comunidad europea. Eso va desde derechos pesqueros hasta los contratos de energía e incluyen lazos diarios tan importantes para los ciudadanos como los trámites de viajes y los intercambios estudiantiles.

Además, dejará de ser miembro del Organismo de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) y tendrá que crear su propia capacidad para fines de seguridad de la aviación.

Cada año, unos 210 millones de pasajeros y 230 millones de toneladas de carga se transportan entre la UE y el Reino Unido, por aire, mar, carretera y ferrocarril, por lo que el transporte es un motor esencial de los beneficios económicos entre ambas partes.

Cabe destacar que, en el caso de las Islas Malvinas, los ingresos por la concesión de licencias pesqueras a buques extranjeros constituyen entre el 50% y el 60% de sus ingresos fiscales. Y a partir del 1º de enero, las islas están a las puertas de pasar de arancel cero a pagar entre 6 y el 18 por ciento por los productos que meten en Europa, aunque trascendió que Londres buscará negociarlo.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE