
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Rojo se sube al ring y da pelea: la sorpresiva foto con ex pinchas, triperos e invitado especial
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde el regreso de la democracia, en territorio bonaerense se perdieron, solamente por paros, dos años y medio de clases. Las cifras a nivel país. ¿La excepción ya es la regla?
Carlos Altavista
caltavista@eldia.com
Por una educación de calidad. En defensa de la escuela pública. La educación es un derecho. Son apenas tres lugares comunes, entre decenas de ellos, que visitan desde hace décadas los discursos de los dirigentes sindicales y los gobernantes de turno. Pero “datos duros matan discursos”.
Un reciente trabajo del investigador David Jaume para el Observatorio Argentinos por la Educación dice que desde la vuelta de la democracia, en 1983, hasta el ciclo lectivo 2019, en la Provincia se perdieron por paros docentes 2,5 años de clases. Sí, demencial.
Agrega, asimismo, que sólo durante un año, 1984, no se registraron huelgas que paralizaran la enseñanza en el nivel primario.
Ello equivale a 455 días de huelgas docentes durante 37 años, es decir, un promedio de 12 días por ciclo escolar: el equivalente a casi dos semanas y media de actividad educativa.
La media nacional de paros anuales para el periodo analizado es de 12 días, de manera que la provincia de Buenos Aires se ubica justo en la línea del promedio a nivel país.
No obstante, en territorio bonaerense la conflictividad fue creciendo con el paso de los años, hasta que en 2018 se convirtió en la tercera de la Argentina en cantidad de huelgas (26), por detrás de Chubut (78) y Neuquén (53).
Un relevamiento realizado por este diario en base a datos oficiales da cuenta de la creciente conflictividad. Por caso, entre 2002 y 2008 hubo un total de 33 paros, o sea, un promedio anual de 4,7. En tanto, entre 2012 y 2018 se registraron 111 días de paro, lo que equivale a 15,8 huelgas al año.
En el período 1983-2019, la Provincia tuvo 6 años con un mes o más de huelga cada uno; 23 años con entre una semana y un mes; 7 años con una semana o menos, y, como se mencionó, apenas un año sin paros.
Que la educación pública es un derecho de los niños, niñas y adolescentes lo dice y lo reitera cada vez que puede la propia Organizaciones de Naciones Unidas (ONU). (Casi) nadie está en desacuerdo con ese postulado básico. Pero los dirigentes sindicales lo utilizaron cada vez que se insinuó declarar a la educación como un servicio público, lo cual, como ocurre en los hospitales públicos, habilitaría las protestas pero garantizando que los alumnos no queden desamparados. Esa medida fue tomada en Ecuador durante la presidencia de Rafael Correa, por ejemplo.
Así las cosas, el Estado se convierte en el garante de que se cumpla el “derecho a la educación” de los pequeños, pues ellos, como muchas veces se afirma durante los conflictos docentes, “no tienen gremios que los defiendan”. Pero lo cierto es que, como subraya el especialista Gustavo Zorzoli, el Estado no cumple esa función.
“Los datos del estudio confirman que tenemos un país que no puede cumplir con sus obligaciones educativas. El derecho de los niños y niñas a asistir a clases no sólo se ve afectado por las características propias de las familias, su entorno, las situaciones edilicias de las escuelas o las condiciones climáticas en las que desarrollan sus actividades, sino que es el propio Estado el que no puede asegurar las condiciones mínimas para que el hecho educativo ocurra”, advierte.
Respecto de la regulación de las huelgas en el sector educativo, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Andrés Pérez, explica que “la eficacia de estos instrumentos está centrada en diferentes dimensiones del trabajo docente. En algunos casos se hace foco en el salario premiando la asistencia perfecta, con nombres variados como plus por presentismo en la provincia de Buenos Aires, adicional por asistencia perfecta en La Pampa o ítem aula en Mendoza”. El académico subraya además el caso de Santa Cruz, que en el 2018 implementó un mecanismo denominado “asistencia laboral docente perfecta”. “Esta norma no hace foco en el salario, sino en el puntaje de antecedentes que los docentes necesitan para tomar nuevos cargos, titularizarlos o jerarquizarlos”.
El autor del trabajo, David Jaume, puntualiza que “tras la vuelta de la democracia, el sistema educativo argentino se ha caracterizado por su elevado nivel de conflicto docente, con más de 3.000 paros nacionales y provinciales”.
“Aunque ninguna provincia está exenta de esta problemática, los paros docentes no afectan a todas por igual”, señala Jaume.
En ese contexto, vale detallar que desde 1983 hasta 2019 la provincia con el promedio anual más alto de paros docentes es Chubut (17 días).
Como se recordará, el año pasado Chubut tuvo un total de 88 días de paro, lo cual equivale a casi la mitad del calendario escolar de 180 días fijado por ley.
La siguen otras dos jurisdicciones del sur, como Santa Cruz y Neuquén (16 días cada una). A propósito, estas provincias y Chubut están entre las cinco que mañana no arrancan el ciclo lectivo 2020, junto con Santa Fe y Jujuy (ver aparte).
Volviendo al panorama histórico, en el ranking de provincias conflictivas continúan Tucumán, Río Negro y Jujuy (15 días de paro por año en promedio), y Chaco y Entre Ríos (14 días).
En el otro extremo, Formosa y La Pampa son las jurisdicciones con menor conflictividad en los últimos 37 años: tuvieron un promedio de 6 días de paro al año desde 1983. San Luis, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires (7 cada una) y Mendoza (8), completan la tabla de abajo (o de arriba, según cómo se la mire).
De 2002 a 2008 hubo 33 paros docentes en la Provincia. De 2012 a 2018 fueron 111
“El estudio confirma que nuestro país no puede cumplir con sus obligaciones educativas”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí