Consumo de carne porcina, una tendencia en alza y que se consolida en la Ciudad

La Plata está entre las zonas con mayor índice de aceptación de este producto, con 22 kilos de cerdo al año por persona

Edición Impresa

Desde hace años La Plata es una de las ciudades con mayor consumo de carne porcina del país, un dato que se consolida gracias a una baja en el valor de los cortes que, según informaron desde ese sector productivo, se acerca cada vez más al de la carne aviar. “En el último mes y medio se normalizó el consumo de cerdo e incluso está creciendo con cifras mejores a las del año pasado”, se informó desde la Asociación Argentina Productores de Porcinos.

Si bien cuando se dispuso la cuarentena bajó un poco el abastecimiento de cerdo en las carnicerías locales por una cuestión de logística, previamente los consumidores alcanzaron a abastecerse al punto de que la venta superó a la de las fiestas de Navidad y Fin de Año.

“Las ventas de cerdo aumentaron con relación al año pasado, eso tiene que ver con que el precio se acerca al del pollo y hay una sobre oferta de cerdo”, se indicó.

Para graficar con los valores de los cortes que más se consumen, se ofrecieron precios orientativos: las costillas van de $190 a $215; el pechito de $195 a $215; la bondiola de $250 a 290 y la chuleta de jamón, unos $150 el kilo.

“Años atrás la gente compraba cada tanto costillitas y bondiola, pero ahora se animan a cocinar otros cortes como matambre, solomillo, jamón; mis clientes comen esa carne de una a dos veces por semana”, sostuvo Luis, un carnicero de barrio La Loma.

Algunos consumidores consultados por EL DIA coincidieron en que el cerdo tiene una calidad que se asemeja más a la vacuna y agregaron que si bien la carne de pollo es más económica, no es tan habitual encontrar los que no estén súper congelados o con exceso de agua que se libera al cocinarlo.

Como ya se informó, los platenses comen en promedio 22 kilos de cerdo al año, entre 4 y 6 kilos más que lo que come el resto de los argentinos, y es una de las ciudades con máscarniceríasespecializadas en ese producto.

Aunque todavía se impone la predilección por la carne vacuna, en los últimos años, desde que aumentó su precio, para muchos surgió la necesidad de dejar de lado esa afición para reemplazarla por otras carnes como la del cerdo.También se tiene en cuenta que cayeron muchos mitos que asociaban al cerdo a las comidas no saludables.

Buenos Aires es el principal productor, le siguen Córdoba y Santa Fe, entre todos concentran el 75 por ciento de la producción del país. En estaprovincia se faena el 65 por ciento de todos los cerdos del país, según datos de la AAPP.

Los cortes con mayor salida son el carré con hueso (costillar), la bondiola, las chuletas, matambrito y la panceta.

Por ahora el consumo de carne de cerdo sigue detrás de la vaca y el pollo, pero de a poco se acerca. Si bien varía cada año, a nivel nacionalse estima que por habitante se consumen al año entre 57 y 60 kilos de carne de vaca, 48 kilos de pollo y, como se dijo, entre 16 y 18 kilos decerdo.

CAMBIO CULTURAL

Entre otras razones, hay un cambio cultural alimenticio y de la calidad de la mercadería. Carniceros consultados explicaron que el gusto de lacarne de cerdo ha cambiado si se compara la mercadería actual con la de hace unos años atrás. Según comentaron, los animales ahoraconsumen alimento balanceado y eso mejora el sabor de su carne, tienen menos grasa y algunos cortes son más sabrosos, sostienen.

Para posicionar mejor el consumo, desde la Asociación Argentina Productores de Porcinos se informó que en estos días se lleva adelante la Semana de la Carne de Cerdo.

La misma está relacionada al 14 de junio cuando se festeja el día de la Porcinocultura Argentina.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE