Dengue: la Ciudad suma 223 casos y el país superó el récord histórico
Edición Impresa | 26 de Agosto de 2020 | 01:35

Cada año, el 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue para concientizar sobre la enfermedad e informar sobre los métodos para prevenir su transmisión. Pero este año fue el de mayor impacto en todo el país, incluida nuestra ciudad, donde de enero a la fecha se llevan registrados 223 casos, de los cuales 25 resultaron importados y 198, autóctonos.
Por lo pronto, la provincia de Buenos Aires diagnosticó ya 5.819 casos de dengue en lo que va del año, e investiga otros 663 como sospechosos, de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud bonaerense.
Según precisó el Boletín Epidemiológico, hasta la semana epidemiológica 29 fueron confirmados 5.819 casos de dengue, 2.285 con diagnóstico de laboratorio y 3.534 por nexo epidemiológico, y detallaron que del total de confirmados, 493 requirieron internación.
En lo que hace al total del país, los casos de dengue confirmados por laboratorio ascienden a 54.870, mientras 1.418 se encuentran en investigación, lo cual supera el mayor registro de casos en la historia de la Argentina, según el último Boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud.
“Se puede observar que ya se ha superado el número de casos registrado en la temporada 2015-2016, en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento, con 41.749 casos”, detalló el documento.
Si bien se trata de una enfermedad característica del verano, y en la actualidad opacada por el coronavirus, desde el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemoepidemias se recordó que el dengue sigue presente en el país, que los huevos depositados por el mosquito vector de la enfermedad sobreviven al frío invernal en el agua, y que, por ello, es necesario descacharrizar para evitar que esas larvas se reactiven con el calor de la primavera.
Sobre el particular, la directora de ese centro del Instituto ANLIS-Malbrán, Soledad Santini, señaló que si bien esta enfermedad es un virus, necesita sí o sí de un vector que la trasmita a los humanos, y que se trata del mosquito Aedes, presente en todo el territorio nacional desde Neuquén hacia el norte.
Esta especie tiene una “gran plasticidad” ya que puede dejar sus huevos en pequeños o amplios cuerpos de agua sin importar que esté limpia o sucia.
“Hay una percepción de que sólo tenemos Aedes en tiempos cálidos. Cuando tenemos calor tenemos cría activa de estos mosquitos, pero en los momentos fríos convivimos con ejemplares en estadio de huevo, y sería muy interesante, aprovechando el confinamiento por el coronavirus, que identifiquemos estos lugares para limpiarlos y quitarlos de los lugares donde puedan volver a acumular el agua”, recomendó Santini.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE