Piojos en fuga: con la cuarentena bajó del 70 al 44% su prevalencia

Así surge de un trabajo hecho por científicos argentinos. La menor interacción entre chicos y la mayor presencia de los padres en el hogar para implementar medidas preventivas, entre las causas

Edición Impresa

Un estudio realizado por investigadores argentinos que evaluó la infección por piojos antes y después de la cuarentena provocada por el coronavirus demostró una fuerte caída de la prevalencia de la pediculosis.

Los datos de la investigación mostraron que antes del confinamiento la prevalencia de piojos era de 70%, mientras que durante el período de cuarentena más estricto bajó a 44%.

El estudio fue realizado por investigadores del Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN), de Buenos Aires quienes realizaron 627 encuestas en redes sociales a padres.

De esa manera, lograron cubrir una población de 1.118 niños de entre 3 y 14 años, comprendiendo todos los niveles correspondientes a la escuela primaria.

“Los análisis realizados reflejaron que la dinámica de infestación-reinfestación de las poblaciones de piojos se redujo marcadamente debido al bajo contacto entre los niños que asisten a los establecimientos educativos”, afirmó en declaraciones a la Agencia CyTA Ariel Toloza, director del estudio e investigador en el CIPEIN, que depende del CONICET y de la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF).

Los datos del trabajo no sólo mostraron la fuerte caída de la infección con pijos entre los chicos, sino que también demostró que los chicos en edad escolar son la principal fuente de dispersión de la pediculosis.

Según el trabajo, antes del encierro la prevalencia de piojos en hogares con un niño era de 50%, mientras que, en hogares con dos, tres o más niños los valores ascendían al 80%.

Tales valores cayeron drásticamente durante la pandemia, ya que la prevalencia en hogares con un niño fue de 20%; con dos niños, 40%; y en hogares con tres o más chicos fue de 60%, según reveló el trabajo.

“Cuando analizamos los datos obtenidos de la cantidad de habitantes en el hogar que no eran niños y del número de ambientes en el hogar no encontramos diferencias significativas que expliquen las diferencias halladas. En base a esto es que pudimos afirmar que la presencia de niños en el hogar fue el factor principal de transmisión de pediculosis”, indicó Toloza.

medidas de prevención

Por otra parte, los autores del trabajo también identificaron el impacto de las medidas de control realizadas en el hogar específicamente, durante lo más duro del ASPO:

Así, indican que en aquellos hogares donde los niños no tuvieron interacciones con otros chicos, bastaron simples medidas de control para reducir considerablemente los niveles de afección.

Entre esas medidas mencionan el uso de peino fino o pediculicidas.

“Esto se pudo ver reflejado por el hecho de que los padres se encontraban en el hogar más tiempo que de lo habitual”, puntualizó Federico Galassi, investigador del CONICET en el CIPEIN.

El estudio fue publicado en la prestigiosa revista especializada Parasitology Research y confirmó que si el contacto entre chicos disminuye los niveles de infestación de piojos también disminuyen por el poco contacto cabeza-cabeza que requieren los piojos para expandirse entre los menores.

“Esto se había planteado debido al ciclo de vida de los piojos, pero era algo que había que demostrar de forma fehaciente”, destacó Toloza.

También participaron en la elaboración del trabajo Isabel Ortega-Insaurralde, del Instituto Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA) , entidad que depende de la UBA y del CONICET y Víctor Adjemian, Paola González-Audino y María Inés Picollo, del CONICET y del CIPEIN.

En números
En hogares con un niño, la prevalencia de los piojos durante la cuarentena bajó del 50 al 20% y en hogares con tres o más chicos los niveles de infección descendieron del 80 al 60%, según el trabajo, que fue realizado sobre una muestra de 1.118 chicos de entre 3 y 14 años.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE