Sociales y de autoestima

Edición Impresa

Carolina Figueroa

maquilladora profesional

“Podemos decir que el maquillaje social se divide en maquillaje de día y de noche, aunque ambos tienen la finalidad de resaltar lo que a la persona le guste de sí misma y ocultar lo que no tanto. El de día, lo podemos encontrar tanto en lo cotidiano de la vida, ya sea para salir a trabajar o hacer trámites, como para una reunión especial, como puede ser un almuerzo. Se caracteriza por utilizar tonalidades claras que se asemejen al color de piel o al color del vestuario. En el caso del maquillaje de noche se refiere a todo lo que incluya fiestas o cualquier reunión importante nocturna. En este caso se utilizan tonos más fuertes que contrasten con el color de la piel y acompañe al vestuario. Es común utilizar colores intensos como el rojo, violeta, marrón oscuro o negro.

Dentro del maquillaje de autoestima, en cambio, no sólo tratamos de destacar lo que a la persona le gusta de sí misma, sino que también ayudamos a corregir lo que le incomoda, ya sea manchas, cicatrices, erupciones, etc. Es importante aclarar que en este caso no nos guiamos por la paleta de colores, sino que respetamos la elección de cada persona, siendo lo más importante el bienestar de ella misma.

En lo que hace al maquillaje artístico, no se utiliza en el día a día, sino que es a menudo utilizado para fiestas de disfraces o fechas especiales como, por ejemplo, Halloween. En este caso, se demanda lograr un aspecto similar al personaje de preferencia, ya sea un famoso, un animal o una caricatura, entre otras variantes. En esta rama, toma mucha importancia la utilización de elementos adicionales para lograr la caracterización, como maquillajes líquidos, gemas, cartulinas, cartones, etc.

Durante la pandemia especialmente, tomó mucha fuerza el dictado de cursos de automaquillaje, ya que la profesión se vio seriamente afectada. En estos, toda persona puede adquirir las herramientas necesarias para lograr un efecto similar al que alcanzaría un maquillador profesional, aunque se conforman de conocimientos básicos. Entre estos, se encuentran la preparación de piel (ya que es MUY importante la limpieza antes y no solamente después, como siempre se creyó), el conocimiento de la propia morfología, herramientas fundamentales y tipos de maquillajes fáciles para la realización propia.

También ahora muchas personas suelen acercarse a los profesionales con ideas armadas o con fotos de maquillajes de celebridades. Y si bien están aquellos que optan por lo básico, como iluminación en lagrimal (tonos más claros y luminosos en la extremidad interna del ojo) o “Smokey eyes” (técnica que tiene por finalidad conseguir un maquillaje ahumado en los ojos para resaltar a los mismos y obtener una mirada penetrante), muchas otras personas siguen las tendencias como el “Cut Crease” (técnica que tiene como finalidad resaltar la cuenca del ojo, obteniendo un corte mediante el uso de sombras intensas y de colores opuestos) o el “Foxy Eyes” (técnica que utiliza el delineado para obtener una mirada más rasgada).

Pero en definitiva, el principal objetivo de todo maquillador es que la persona se sienta cómoda y feliz con el resultado obtenido, sin desconocerse a sí misma por un uso excesivo del maquillaje.

“El principal objetivo de todo maquillador es que la persona se sienta cómoda y feliz con el resultado”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE