Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Ecocidio: sinónimo de genocidio del nuevo siglo

Ecocidio: sinónimo de genocidio del nuevo siglo
4 de Noviembre de 2021 | 14:44

La pesca industrial que deriva en la pérdida de múltiples especies; los vertidos de petróleo; la ganadería intensiva que causa deforestación en zonas como la Amazonía ( los bosques tropicales, también conocidos como "pulmones del mundo" y destacados por su biodiversidad, que abarcan gran parte del noroeste de Brasil ) y la contaminación por plástico que termina colapsando algunas áreas del océano, son algunos de los ejemplos de estos actos que causan graves daños medioambientales.

Por eso, un grupo de connotados expertos (reunidos bajo la campaña "Stop Ecocidio") está trabajando para que el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional (CPI), sea modificado e incluya entre sus crímenes al ecocidio.

Claro está que hablamos mas allá de la definición de la palabra greco latina "ecocidio", que hoy, poco a poco, está adquiriendo notoriedad en el mundo debido a la emergencia climática.

Ahora, ante esta situación, científicos, académicos y líderes ambientalistas de distintos países han alertado sobre la necesidad de convertir el ecocidio en un crimen internacional que penalice la destrucción generalizada del mundo natural.

Es importante saber que un ecocidio es cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una posibilidad sustancial que cause daños graves al medio ambiente, o de que estos sean extensos o duraderos.

Recordemos que no es un término nuevo. Se viene hablando de ecocidio desde la guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos roció con agente naranja y otros químicos la selva vietnamita.

Así, en los años 70, se incluyó la destrucción del medioambiente como un crimen de guerra. Pero en la actualidad tenemos una emergencia climática decretada y se está produciendo en tiempos de paz. 

En este cuadro de situación, el ecocidio debería ser reconocido como un crimen, ya que estamos en una emergencia climática. Porque la destrucción del medioambiente, aunque cueste creerlo, aún es lícita a nivel internacional.

Ciertamente, eso de que "el que contamina, paga" está muy bien, pero al final lo que ocurre con estos hechos de contaminación es que el que paga es el consumidor. Porque la contaminación se traduce a precios y en este momento, por ejemplo, el precio de la electricidad ha subido muchísimo por el incremento de los derechos de emisión de CO2 que impone la Unión Europea.

Allá por 1948, en el Tribunal de Núremberg, hablamos de los crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio porque eran los problemas que la humanidad enfrentaba en ese momento. Se acababa de terminar la segunda guerra mundial.

Por estos días, la humanidad enfrenta otros problemas y por lo tanto necesitamos que el derecho penal internacional se adecúe y brinde respuestas inmediatas a esos problemas. Y el mayor problema es, precisamente, el cambio climático. Entonces, tal como miramos hacia atrás al genocidio o a los crímenes de lesa humanidad, al final el ecocidio va a ser como el genocidio del siglo XXI. Con el ecocidio, la idea es responsabilizar penalmente e individualmente a quienes hagan daño. Ya que desde una perspectiva histórica el daño se convertirá en un crimen.

En 2019, antes de la pandemia, hubo dos Estados ( países insulares ) que estuvieron de acuerdo en tipificar el ecocidio como un delito: Vanuatu y las Islas Maldivas. 

Para modificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se necesita la aprobación de dos tercios de los Estados parte. Por lo tanto, es probable que lleve varios años.

Existen algunas razones que se centran en no molestar a las empresas. Porque hay empresas altamente contaminantes que van a tener que modificar su sistema productivo. Entonces se ha pensado en la posibilidad de que exista un período de transición; darles un plazo para que se adecúen. 

Esta resistencia también tiene que ver con que muchas personas y países aún no son conscientes de lo que está pasando. Ya que durante mucho tiempo ha habido falta de conciencia. Pero también hubo mucha desinformación para, por ejemplo, poder seguir produciendo petróleo.

Algunos estudios señalan que en América Latina, los países que son frontera con la Amazonía como Ecuador y Colombia podrían beneficiarse si se lograra tipificar el ecocidio. 

En la definición de ecocidio se tiene en cuenta la desproporción entre el beneficio esperado versus el daño que se va a provocar. Es decir, se puede provocar un daño al medioambiente si es que hay un beneficio enorme para la humanidad. 

Se asegura que si transformamos el medioambiente, si lo dañamos, tiene que haber una proporción, tiene que ser sustentable, que beneficie y nos permita seguir viviendo como humanidad. De lo contrario, lo que estamos haciendo es realmente un suicidio.

Por ejemplo, algunos especialistas señalan que la producción de aguacate en Chile tiene seca a toda la zona de Petorca, así el beneficio económico es para el dueño de esos aguacates. Existiría allí un caso de ecocidio, una desproporción enorme entre el daño provocado y el beneficio social. 

Finalmente, se piensa que la existencia de un tribunal medioambiental o una convención internacional vinculante, podrían acotar el campo de acción del ecocidio y contribuir fuertemente a eliminar parte de los problemas ambientales en el mundo.   

 

 

 

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla