Sólo 22% de los puestos clave en ciencia y tecnología los ocupan mujeres
Edición Impresa | 10 de Febrero de 2021 | 03:19

Solo el 22% de los puestos directivos de los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) son ocupados por mujeres aunque en las secretarías académicas son mayoría, con el 59%, y en las de CyT ocupan un 46%, cercana a la paridad, según un informe de la cartera del área.
“Es conocido el techo de cristal en la participación de las mujeres en lugares de toma de decisiones y todavía resta mucho por hacer, donde 2 de cada 10 autoridades de organismos de ciencia y tecnología son mujeres, lo que sigue mostrando una participación femenina muy inequitativa”, indicó ayer en una presentación del informe María Guillermina D’Onofrio, directora Nacional de Programas y Proyectos del MCyT.
La presentación del octavo Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia (MCyT) respecto a la situación y participación de la mujer en la ciencia, que se realizó vía Zoom ayer, “otorga por primera vez datos representativos de la participación femenina en el sector en la totalidad del país”, según apuntó Humberto Cisale, subsecretario de Evaluación Institucional de la cartera.
Esta presentación se basó en datos e informes recabados en el marco del plan creado a través de la resolución 157 del 2 de junio de 2020, “que tiene como propósito garantizar y propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”.
El programa se creó en articulación con el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del Conicet, el cual además ocupa formalmente el rol de Secretaría Técnica Adjunta del mismo.
Por otra parte, en noviembre del año pasado el organismo de investigación científica firmó un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad con el objeto de promover acciones conjuntas de programas y proyectos sobre género, igualdad, diversidad, prevención y atención de situaciones de violencia por razones de género.
El informe se presentó en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se recuerda cada año el 11 de febrero, el cual fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
ALTA REPRESENTATIVIDAD EN SECRETARÍAS
En este sentido, el informe destacó como “auspiciosa la representatividad mayoritaria de las mujeres en las secretarías académicas, con un 59% y las secretarías de CYT, cercana a la paridad, con el 46%”.
Sin embargo, detalló el documento, “la brecha se amplía al enfocarse en puestos de vicerrectoría (30%) y, sobre todo, en los puestos de rectoría donde el número se reduce notoriamente a un 11%, valores que se sostienen similares respecto de años previos”.
“Si bien el promedio general de la participación de las mujeres que trabajan en investigación en nuestro país es un dato auspicioso, 6 de cada 10, este número refleja organismos públicos y universidades”, describió D`Onofrio.
Y dijo: “Prevalece la inequidad en el sector privado, donde la presencia de mujeres es 1 de cada 4”, lo que calificó de “situación paritaria o auspiciosa en el acceso a la investigación y desarrollo, pero lamentablemente estamos lejos de la igualdad y sobre todo en materia de salarios”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE