Colegios privados subsidiados piden un aumento de las cuotas del 14 por ciento

Una de las entidades que agrupa a estos servicios educativos reclama una urgente reunión con autoridades de Provincia

Edición Impresa

Una de las asociaciones de colegios privados de la provincia de Buenos Aires solicitó un aumento de los aranceles con un piso del 14 por ciento, para “afrontar los costos laborales que desataron los aumentos salariales. Los servicios educativos privados no subsidiados ya pudieron aplicar subas”, según indicaron en la Asociación de Instituciones de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (Aiepba).

Martín Zurita, secretario ejecutivo de Aiepba, indicó que “hemos pedido a la Provincia, que convoque a una reunión de comisión de aranceles para actualizar las cuotas de los colegios privados subsidiados. Los colegios que no tienen aporte ya pudieron adaptar los aranceles”.

La suba, explicaron, “depende de la autorización del gobierno provincial para aplicarlo. Esperamos que nos convoquen a la brevedad. Se están abonando salarios con aumento , sin tener actualización de los aranceles”.

“El aumento a los docentes es del 14 por ciento, y también deben sumarse aumentos al personal no docente, por lo tanto, mínimamente, la suba del arancel debe ser de ese orden para recuperar costos laborales”, explicó Zurita. Según explicó el directivo de esa asociación de colegios privados, el año pasado hubo aumentos salariales de un 35 por ciento a los docentes privados y se permitió una suba anual del 24 por ciento, “razón por la cual el sector ya está en clara desventaja con respecto a sus ingresos ante los egresos.

A su vez, desde Aiepba y Junep también se enviaron notas a la ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires, Carla Vizzotti, para que habilite una suba en los aranceles de colegios privados de enseñanza especial de la Provincia de Buenos Aires y del país, quienes afrontan una situación muy delicada.

“Las escuelas de educación especial, deben actualizar las cuotas, pero eso debe ser aprobado el gobierno nacional. Los valores de estos colegios no se actualizan desde hace dos años. El costo laboral de los salarios abarca el 80 por ciento del presupuesto de los servicios educativos y la situación se hace insostenible sin subas, ya que a su vez requiere de un número mayor de docentes por la dinámica propia de ese ámbito de educación.

“ESCUELAS SEGURAS”

Por otra parte, desde la entidad, indicaron que “si bien la escuela no escapa a la actualidad sanitaria, según los registros que tenemos los índices de contagio no son diferentes a los que se planteó desde el ministerio de Educación de la Nación, con bajo índice en alumnos”.

En tanto, admitieron que “hay muchos casos sospechosos o cuadros de contactos estrechos, que si bien no se confirman como positivo, generan la intervención de la burbuja, con su aislamiento”.

“Entre casos confirmados y sospechosos, ronda en un 5 por ciento en el total de las escuelas, donde se produjeron aislamientos por casos que tienen que testearse. Se reincorporan luego del plazo epidemiológico y se normaliza el dictado de clases”, apuntaron desde Aiepba.

Desde la misma entidad plantearon que “somos servicio público, tenemos que acatar lo que dicen las autoridades educativas provinciales y nacionales. Pero entendemos que tras los esfuerzos realizados en el último año tenemos que sostener la presencialidad, porque se cumplen los protocolos, se ha incluido a docentes como esenciales y se está vacunando. Luego de un año sin clases presenciales comprobamos todos los daños que ha generado”.

Zurita remarcó que “la incidencia no es mayor que en otros rubros, la escuela es segura, cumpliendo protocolos a rajatabla. Las escuelas privadas han trabajado en adaptar sus instituciones a la nueva realidad. No se puede volver atrás, en la situación que hoy estamos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE