Otra protesta en Olivos por la vuelta a las aulas
Edición Impresa | 20 de Abril de 2021 | 03:53

Fue un comienzo de semana “dispar” para las aulas porteñas, tras el fallo que el domingo ordenó abrir las escuelas en la ciudad de Buenos Aires. Y un déjà vu para los 3 millones de alumnos del área metropolitana de Buenos Aires -que además de la Capital integran el Conurbano y el Gran La Plata- que ayer volvieron a la virtualidad escolar, luego de que entrara en vigencia el decreto presidencial que impuso esa restricción por 15 días ante el avance de la segunda ola de coronavirus.
Por eso, en diferentes municipios hubo aplausos y abrazos simbólicos en instituciones educativas Pilar, San Miguel, Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes y La Plata, entre otros distritos. En tanto que, al igual que la semana pasada, grupos de padres trasladaron la protesta a la residencia presidencial de Olivos.
La manifestación fue bajo la “queremos ir a clases”.
En la Capital, según informó la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, durante la jornada de ayer alrededor de un 60 por ciento de la totalidad de los colegios porteños funcionó con clases presenciales. “Estamos recién teniendo un relevamiento de que hay un 60 por ciento de escuelas que pudieron abrir. Muchas siguieron en la virtualidad, pero mañana (por hoy) van a retomar la presencialidad”, aseguró.
En ese marco, se escucharon manifestaciones como la de Nadeska Umbría, quien tras dejar a su hijo en un establecimiento privado de la Capital recordó que a él “le afectó bastante el encierro del año pasado y lo que más me preocupaba era eso, sobre todo en la parte psicológica. Estaba ansioso y desde que empezó a venir al colegio todo cambió y mejoró mucho’’.
También hubo familias que decidieron acatar la decisión presidencial, como el caso de Victoria, mamá de dos niñas, que consideró un riesgo enviarlas al colegio con la escalada de casos de contagios: “Hoy la salud está por encima de la educación’’, opinó.
Por su parte, la ministra Acuña admitió que el de ayer fue “un día dispar”, dado que no todas las escuelas estuvieron en condiciones de abrir sus puertas. Pues el fallo judicial que ordenó continuar con la presencialidad se conoció en la tarde/noche del domingo. Y, al analizar la atípica jornada escolar, aprovechó para criticar el paro docente de 24 horas, según dijo, impulsado “por sindicalistas con objetivos políticos”.
Se refería a la medida de fuerza encabezada por algunos gremios docentes en rechazo al fallo de la Justicia capitalina . La huelga, de acatamiento dispar, fue respaldada por sindicatos como AMET, ATE, Sadop, Ademys y el gremio mayoritario UTE.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE