Nuevas restricciones en el AMBA: Kicillof define y Larreta pide esperar hasta el miércoles

Mientras el ministro de Salud de Axel Kicillof, Daniel Gollán, afirmó esta mañana que en el AMBA "estamos en una situación crítica" que amerita "tomar medidas drásticas al menos por 15 días" para bajar al circulación y descomprimir los hospitales, por el lado del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta admitieron la necesidad de tomar nuevas restricciones pero en el caso de que los contagios continúen en aumento, ya que el sistema de salud de la ciudad también se encuentra amenazado por el colapso.

“Si los casos siguen en un valor alto, vamos a tener que tomar nuevas medidas”, admitió hoy el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, que anoche en una reunión con las autoridades porteñas, entre estas Rodríguez Larreta, pidió mirar las estadísticas del lunes y martes y esperar hasta el miércoles para tomar decisiones

Agregó que de ser necesarias medidas más restrictivas, hablarán “con la Provincia y la Nación”, al tiempo que aclaró que nunca dejaron "de hablar con el Gobierno nacional a nivel sanitario".

Quirós sostuvo que “después de Semana Santa se vio un aumento brusco de casos” y explicó que “estos días son importantes para ver los resultados de las medidas que se tomaron” tras ese incremento, reflejadas en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional (el 241/2021) que la Ciudad de Buenos Aires no acató en uno de los puntos e, incluso, denunció ante la Corte Suprema de Justicia, por considerarlo inconstitucional.

El Gobierno porteño decidió no acatar la suspensión de las clases presenciales por 15 días, que había dispuesto el Poder Ejecutivo Nacional en el DNU, por considerar que no tenía incidencia en el incremento de contagios, al contrario de lo que habían recomendado los expertos epidemiológicos al presidente Alberto Fernández, ya que la presencia de alumnos en las aulas genera incremento de la circulación de personas y, por ende, de posibilidades de contagio.

En ese marco, el vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, coincidió con Quirós en que "si los casos suben", se tomarán "medidas más restrictivas”, al tiempo que precisó que el foco está puesto en controlar “la movilidad y las reuniones sociales en ambientes cerrados”.

“Si hay mas contagiosidad, si el índice R (que mide la velocidad de contagios) crece, si los contagios crecen, habrá nuevas medidas”, indicó Santilli en una conferencia de prensa que brindó esta mañana en el barrio porteño de Chacarita.

Agregó que “las nuevas medidas" aún no las tienen, pero analizan "una serie de situaciones como la movilidad, y las reuniones sociales en ambientes cerrados", que son las que requieren mayores cuidados.

En el mismo sentido se expresó en declaraciones a radio La Red, el subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria de la Ciudad, Gabriel Batistella, que marcó también esta necesidad de nuevas medidas restrictivas en la Ciudad en el caso que haya aumento de casos.

Precisó que respecto a las condiciones del sistema de salud "en el sistema público" están "en el 83% de ocupación", y en los privados, sobre todo en las clínicas más reconocidas, "cerca del 100%".

"Todavía hay disponibilidad, y trabajamos en una mesa de coordinación público-privado para que el sistema pueda acompañar la suba de casos", señaló.

Expresó asimismo que en la Ciudad "un 30% de las terapias están ocupadas por gente de provincia (de Buenos Aires), lo que es habitual", a la vez que dijo desconocer cuántos porteños son derivados a la provincia de Buenos Aires para su atención médica.

Según datos oficiales de la Ciudad, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público volvió a superar su pico y alcanzó el 83,5 por ciento en el distrito.

De acuerdo al reporte, la ocupación de camas UTI aumentó 1,8 puntos porcentuales en 24 horas, ya que ayer ese porcentaje era de 81,7. 

Según la última actualización, en el sistema de salud público sólo quedan disponibles 76 camas de terapia intensiva sobre un total de 450, ya que permanecen ocupadas 376 plazas.


Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, aseguró hoy que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentra en "una situación crítica", por lo que consideró necesario tomar "una medida drástica de por lo menos 15 días", que incluya la suspensión del fútbol, para contener la escalada de contagios de coronavirus.

"Desde el punto de vista sanitario y epidemiológico, el que debe primar sobre sobre la dimensión económica y social y que será necesario atender, esperemos poder consensuar medidas similares como hicimos el año pasado porque claramente estamos en una situación crítica y lo que necesitamos es una medida drástica de 15 días por lo menos", sostuvo Gollan esta mañana en declaraciones al canal de noticias TN.

Consultado sobre si las restricciones además deberán incluir los partidos del fútbol, el ministro dijo que "si hay que ir a algo drástico por 15 días es para todos, no se trata que sean 5 millones de chicos los que se mueven o 300 personas alrededor de los partidos de fútbol".

Según Gollan, bajar la circulación avanzando con un cierre "muy fuerte" de actividades que reduzca al mínimo la posible circulación para evitar un colapso sanitario será clave para poder contener la escalada de los contagios "con estas variantes nuevas que están evolucionando mucho mas rápido".

El funcionario bonaerense reiteró que hay que "bajar la circulación a lo mínimo e indispensable", con medidas en las que prime el criterio "sanitario y epidemiológico" para evitar un colapso.

"Como lo dijimos siempre, el AMBA es una única unidad sanitaria, epidemiologíca y no podemos trabajar separados", completó.

En esa línea, el viceministro Nicolás Kreplak marcó hoy la necesidad de "reducir la cantidad de casos para que el sistema de salud logre atender a todos", al tiempo que admitió que es un objetivo que hasta ahora es "muy difícil de conseguir". 

En dialogo con C5N, Kreplak explicó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se observa "una situación muy difícil de sostener para el sistema de salud".

El funcionario bonaerense se refirió en este marco al informe presentado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, en el que se evaluó el nivel de ocupación de camas en las clínicas y sanatorios más grandes, que reveló una "ocupación en la ciudad de Bueno Aires y conurbano cercano al 95%".

"No se trata de la totalidad de camas, sino de las camas más requeridas", afirmó Kreplak al evaluar esa situación. 

Nicolás Kreplak contó que en la Ciudad de Buenos Aires "las obras sociales y las prepagas se quedaron sin camas" y "empezaron a usar las clínicas del conurbano que habitualmente utilizan los obras sociales sindicales o provinciales, por lo que el 50% de las personas que están en terapia intensiva de los hospitales públicos son pacientes de las obras sociales que no consiguieron lugar en esas clínicas".

"Es algo que sucede porque no tienen lugares donde derivar", explicó respecto a lo que genera la situación epidemiológica de la ciudad no sólo en su sistema sanitario, sino también en el de la provincia. 

Por ese motivo, dijo, "empezaron a usar las clínicas del conurbano que habitualmente utilizan los obras sociales sindicales o provinciales, por lo que el 50% de las personas que están en terapia intensiva de los hospitales públicos son pacientes de las obras sociales que no consiguieron lugar en esas clínicas".

especto a posibles medidas que ayuden a reducir el nivel de casos en la provincia de Buenos Aires, indicó que "son muchas las opciones" aunque sostuvo que desde el punto de vista sanitario "no hay mucha diferencia con que se tome una medida u otra, siempre y cuando sean aquellas que tienen menos oportunidad de control".

"Tiene que bajar más la cantidad de circulación y más la cantidad de casos", dijo Kreplak.

El funcionario se refirió a la ocupación de camas de terapia intensiva e indicó que, "en promedio, en el conurbano es del 75%", aunque admitió que "no es homogéneo", al considerar que los hospitales más grandes y las clínicas más importantes "tienen una ocupación mucho mayor".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE