
Gimnasia y Unión aburren bastante, empate cero a cero al final del primer tiempo
Gimnasia y Unión aburren bastante, empate cero a cero al final del primer tiempo
Conmoción tras el hallazgo sin vida de un joven en una vivienda de Abasto
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
VIDEO. Así fue el terrible choque de Thiago Medina con su moto
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una especialista se adentra en los síntomas de la enfermedad y explica los tratamientos disponibles para abordarla mejor
El boxeador Muhammed Ali vivió muchísimos años con la enfermedad de Parkinson / EFE / EPA / Peter Endig
PURIFICACIÓN LEÓN
“The Lancet Neurology”, una de las revistas más prestigiosas del ámbito de la neurología, repasó la trayectoria de la doctora María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y del programa de neurociencias del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. En el perfil que dedica a esta especialista, la publicación destaca que “lidera la investigación para prevenir el deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson”. La doctora Rodríguez Oroz se refirió a las características de la enfermedad de Parkinson, a los distintos tratamientos disponibles en la actualidad y a las líneas de investigación en las que se trabaja para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
- ¿Qué está dañado en el sistema nervioso de una persona que tiene la enfermedad de Parkinson?
- El sistema dopaminérgico. En el cerebro tenemos distintas sustancias químicas que transmiten información de unas áreas a otras. El dopaminérgico es uno de los sistemas de neurotransmisión más importantes del cerebro. La dopamina se sintetiza en el área de la sustancia negra y el área tegmental ventral. Desde ahí, se proyecta a distintas estructuras del cerebro para regular el funcionamiento de áreas que tienen que ver con el movimiento, la cognición, las emociones y el ánimo.
- ¿Qué lo degenera?
- En el caso de la enfermedad de Parkinson son las áreas que producen dopamina, sobre todo, la que va a modular la zona del cerebro que tiene que ver con el movimiento. Por eso los principales síntomas van a ser motores, por ejemplo, el temblor. Aunque también va a haber una afectación de la dopamina que modula acciones en otras áreas que no son las motoras.
- ¿Qué otros síntomas se producen, además de los motores?
LE PUEDE INTERESAR
Afirman que llega la tercera ola a Brasil
LE PUEDE INTERESAR
Descubren un “punto débil” del Covid para poder anular su multiplicación
- Los signos motores son el temblor en reposo, la torpeza y la rigidez. Los síntomas no motores más habituales son: apatía, depresión, anhedonia (falta de iniciativa y de interés) y alteraciones cognitivas a nivel de función ejecutiva, capacidad de planificación y enlentecimiento en el proceso del pensamiento. Eso es lo más habitual en relación a la pérdida de dopamina. En algunos pacientes, como signo no motor, puede haber dolor. Esto es importante porque no se suele reconocer como síntoma.
- ¿Dónde suele iniciarse?
- Por lo general en una extremidad. Habitualmente los pacientes tienen temblor o torpeza en una mano. También puede empezar en la pierna, pero es menos frecuente. No es raro que se inicie con dolor, con tensión, generalmente en el brazo y sobre todo en el hombro. Tenemos pacientes que han pasado por traumatólogos e incluso vienen operados de hernias cervicales. No es extraño que la tensión y el dolor en un brazo o el dolor en un hombro sean, a veces, una manifestación de la pérdida de dopamina, de la enfermedad de Parkinson.
- ¿Cómo se trata esta dolencia?
- Reponiendo dopamina. Las neuronas que producen dopamina están degenerando y, por lo tanto, la función de ciertas estructuras cerebrales se está alterando. Hay que reponer dopamina para que el cerebro vuelva a tener estas áreas convenientemente moduladas. También se pueden emplear otros tratamientos en lugar de la propia dopamina. Los agonistas dopaminérgicos son fármacos que actúan en los mismos sitios en los que actúa la dopamina, aunque su acción no suele ser tan potente.
- ¿Qué otros fármacos existen?
- Existen algunos dirigidos, fundamentalmente, a modular los niveles de dopamina. Hacen que la dopamina que le queda al paciente o la que le administramos mediante la medicación mantenga unos niveles más estables. Se trata de inhibir la degradación de la dopamina, es decir, que tarde más tiempo en eliminarse. Estos son los primeros tratamientos, los que administran cuando se realiza el diagnóstico. Durante unos años, hacen que el paciente esté bien todo el día. No obstante, el proceso degenerativo sigue incrementándose y la dopamina que tiene el paciente es cada vez menor.
- ¿Y después?
- Llega un momento en que el efecto de la medicación le dura dos o tres horas y después vuelve a estar mal hasta que le hace efecto la siguiente toma. Esto ocurre a pesar ir subiendo la dosis. Cuando el paciente ya no tiene una calidad de vida equilibrada durante todo el día, puede recurrir a la cirugía.
- ¿En qué consiste esa intervención?
- Se trata de colocar electrodos, habitualmente, en el núcleo subtalámico. El objetivo es modular la actividad en este núcleo, que está alterada como consecuencia de la pérdida de dopamina. Consiste en algo así como resetearlo de manera permanente para que el paciente tenga una situación de beneficio estable durante todo el día y no dependa únicamente de la toma de medicación.
- ¿Este es el único tratamiento?
- No, también hay un tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad guiados por resonancia magnética cerebral, que se denomina HIFU. Estos ultrasonidos se focalizan en una determinada estructura para provocar una lesión por calor y, de esa manera, eliminar la actividad aberrante en esa estructura que está generando el temblor, la torpeza o la rigidez.
- ¿Para qué pacientes está indicado el tratamiento con HIFU?
- El hemisferio cerebral derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo, el lado derecho. Por el momento, el HIFU solo se está haciendo en un lado del cerebro. Por lo tanto, los síntomas mejoran en el otro lado del cuerpo. Se trata con HIFU, fundamentalmente, a aquellos pacientes con enfermedad de Parkinson en los que predomina el temblor. Hay personas que tienen muchísimo temblor y muy poca torpeza y rigidez.
Además, el temblor es uno de los síntomas que peor responde a la medicación. Quizá en ese paciente, controlando el temblor en un lado del cuerpo, que es el que emplea para hacer las cosas, es suficiente para mejorar su calidad de vida. Asimismo, quienes tienen todos los síntomas pero muy asimétricos, es decir, con mucha afectación en un lado del cuerpo, también son susceptibles de recibir un tratamiento con HIFU.
- ¿Y la cirugía?
- Habitualmente se emplea en los pacientes en los que la enfermedad ya ha avanzado bastante. En estos casos, los dos hemisferios están muy afectados y hay que colocar electrodos en ambos.
- En cuanto a la investigación, ¿en qué nuevos tratamientos se está trabajando?
- En estos momentos la principal investigación se centra en buscar terapias neuroprotectoras, en intentar ver si podemos, modificando alguna ruta metabólica en el cerebro, prevenir o enlentecer la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas. Esta es una enfermedad neurodegenerativa y las neuronas dopaminérgicas nunca paran de degenerar.
- ¿Se sabe qué lo provoca?
- Su causa la desconocemos en último término y, una vez que ha comenzado la muerte de neuronas, es inexorable. Lo que intentamos es que el paciente se pueda estabilizar en las fases más precoces posibles. Para ello, tendríamos que intentar frenar la evolución de la enfermedad.
- ¿Existe alguna otra terapia para estos pacientes?
- Las hay que van dirigidas a eliminar la alfa-sinucleína, que es una proteína que se pliega mal y que se deposita en el cerebro. Veremos cuál es el resultado de los ensayos clínicos. También hay ensayos clínicos que van dirigidos a moléculas que tienen que ver con alteraciones en rutas metabólicas concretas, relacionadas con algunos genes que pueden estar funcionando mal en la enfermedad de Parkinson. En definitiva, existen distintas estrategias que van por la vía de tratar molecularmente lo que está pasando en el cerebro de un paciente parkinsoniano. (EFE)
El papa Juan Pablo II tuvo Parkinson / Web
El reverendo Jesse Jackson tiene párkinson / EFE / EPA / JUSTIN LANE
El boxeador Muhammed Ali vivió muchísimos años con la enfermedad de Parkinson / EFE / EPA / Peter Endig
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí