“Dímelo”; el nuevo disco de Fus Delei es “un conjunto de incomodidades puestas en la mesa”

La banda platense rompió un silencio de casi cuatro años con un álbum sobre transhumanismo, identidad y misticismo

Edición Impresa

Música electrónica de visos pop y filo metalero, transhumanismo, enigmas, estética cyborg, recuerdos de vidas pasadas, desenfreno, luz y oscuridad, misticismo y el descubrimientos de identidad y sexualidad: todo ello se da cita en los 10 temas que componen “Dímelo”, segundo trabajo de Fus Delei, que, desde sus inicios, utilizan los lenguajes reconocibles de la tecno y el pop para experimentar con ideas que se juegan en esa zona difusa entre lo discursivo y lo visual, entre el sueño y la vigilia.

Como en “Dímelo”, nacido a través de mensajes, sueños y misticismo, según cuenta la banda forjada en 2014 en nuestra ciudad, y que tres años más tarde, en 2017, lanzó su primer disco, “Ideas para un mundo imaginario”. “Dímelo” rompe un silencio de casi cuatro años, aunque, explica Agustín Buaon, productor y tecladista el trío, podría haber visto la luz bastante antes: el combo lleva tres años trabajando en el disco y “queríamos sacarlo en 2020, pero la pandemia nos hizo recalcular. Le dimos su tiempo, lo laburamos más tranquilos, esperando un mejor momento para lanzarlo”.

“Pensábamos sacarlo en diciembre, pero eso implicaba acelerar el proceso de producción de varios temas… y nos cerraba pasarlo para 2021, porque el 2020 ya terminaba, y preferíamos que ‘Dímelo’ quede más asociado a 2021 que a 2020”, se ríe al respecto Desaria, voz y guitarra. 

Finalmente, en abril “Dímelo” vio la luz, y si bien “el panorama venía bien”, cuenta Desaria, y todo se encaminaba a una presentación en vivo en medio de una puesta imponente, como le gusta a la banda, llegó la segunda ola a cerrar todo. “Queríamos presentarlo en junio, pero no creemos que se pueda dar tan pronto”, afirma con algo de resignación la voz de Fus Delei.

“El vivo es lo que más nos gusta. Así que estamos mordiendo clavos para calmar la ansiedad”, agrega Buaon, quien cuenta que la puesta de la presentación venía craneándose desde fines de 2019. “El vivo es donde la banda termina de cerrar: mucha gente nos dice que sonamos mejor en vivo que grabados, será una cuestión de la energía de la banda”, opina Desaria. Es lógico: allí, en el escenario, es donde la banda despliega toda su búsqueda estética, la unión entre letras, sonidos e imágenes que se revelan también en sus videos, pero sin la energía del contacto físico que da el vivo.

Porque no solo desde las letras Fus Delei lanza una canción por la transformación: también en sus búsquedas estéticas, influenciadas también por los cambios internos en la banda durante el proceso del disco, hay experimentaciones, reflejos sonoros de esas ideas cyborg, de esas nociones sobre “cómo la tecnología avanza, y cómo nos relacionamos con eso, cómo cada vez nos volvemos más tecno”, según define Desaria. 

“Dímelo” es en ese sentido “una visión quizás un poco fantasiosa, desde las letras, desde el sonido, de un futuro posible: de cómo pueden quedar las cosas si seguimos como estamos, qué es lo que se puede cambiar ahora, hacia dónde queremos ir”, afirma, y explica que en el disco “todo el tiempo se está diciendo lo que incomoda, lo que se ve y no se ve, declaraciones, confesiones. Quizás creamos que no decir lo que sentimos pueda ser mejor, pero guardarlo es para peor”. 

Y ese decir es también, claro, transformador: “Las letras de ‘Dímelo’ están llevadas por las paranoias de la cabeza: qué va a pasar si hago esto, qué pasará si hago esto otro… Y al final, la mayoría de las veces, el peor escenario que imaginaste es el que más lejos estaba. Y decir las cosas, expresar lo que pensamos, es una oportunidad: a partir de eso, las cosas cambian”, lanza Desaria.

Así, en las letras, en los sonidos, la propuesta de Fus Delei es “un conjunto de incomodidades puestas en la mesa”, describe Buaon. Hay allí algo de manifiesto, de misión: “Desde que empezamos a plantear la estética visual del álbum con los videoclips, queríamos jugar con la idea de ablandar el ojo: la primera vez que lo ves te incomoda, es algo extraño, algo que nunca viste, pero queríamos hacer que el ojo se acostumbre a estas nuevas imágenes para expandir el concepto de lo que es ser normal, jugar con eso, debatirlo”, dice Desaria. “Debatir la hegemonía”, agrega Buaon. Es en ese sentido que hay una apuesta por la incomodidad también sonora, en busca de que “no se encasille la estética de la banda con lo que ya se escuchó: expandir un poco más el horizonte de lo posible con este lanzamiento”, afirma la voz de Fus Delei.

¿Es posible entonces que el arte cambie el mundo? “Yo creo que el arte siempre cambia un poco las cosas. Comunicar siempre cambia las cosas, o al menos lo intento”, opina Buaon. Y Desaria asiente: “No lo pensamos desde el vamos, no es que con este disco queremos transformar el mundo: principalmente, queríamos transformarnos a nosotres mismes, algo que pasó en el proceso de producción. Con que pase eso, con que la música que hacemos pueda darnos una respuesta, si eso le pasa a la gente que crea la música, le puede pasar a la gente que escucha esa música”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE