Efemérides

Edición Impresa

15 DE JULIO 1883

Se realiza la primera comunicación telefónica entre Buenos Aires y Rosario: se hizo mediante el alambre del telégrafo que unía a ambas ciudades. Se hizo con teléfonos de fabricación alemana y fue la primera llamada efectuada en Sudamérica a esa larga distancia.

15 DE JULIO DE 1900

Nace el compositor y poeta Enrique Cadícamo: autor de alrededor de 200 tangos, entre ellos los famosos “Anclao en París”, “Nostalgias”, “Muñeca Brava” y “Nunca tuvo novio”. Declarado Personalidad Emérita de la Cultura argentina y Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, Cadícamo recibió el premio Konex de Platino en 1985. Usó los pseudónimos Rosendo Luna y Yino Luzzi, y fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. Nació el 15 de julio de 1900 en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. A sus seis años su familia se mudó a Floresta, barrio en el que comenzó a frecuentar los cafés que entonces eran mecas culturales y literarias. El día que cumplió 18 años entró a trabajar en el Consejo Nacional de Educación, donde conoció al poeta Leopoldo Lugones. Con 26 años publicó “Canciones grises”, su primer libro de versos, en el que destaca la influencia del tango. Le siguieron “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Más tarde escribió las novelas “Café de camareras” (1969) y “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972), dedicada a su amigo y destacado compositor, director de orquesta, pianista y letrista.

15 DE JULIO DE 1963

Se comercializa en la Argentina el primer Ford Falcon construido en el país: fabricado por Ford Motor Argentina, a partir del año 1962, hasta 1986 y por la empresa conjunta Autolatina (Ford - Volkswagen), desde 1987 hasta 1991. Fue uno de los primeros autos medianos en llegar a la Argentina, y uno de los pioneros en la nueva etapa de la industria automotriz Argentina, junto al Valiant II, el Chevrolet 400 y el Rambler. El 15 de julio de 1963, salió de la línea de montaje de General Pacheco el primer Falcon construido por argentinos. Esta carrocería contenía las modificaciones ya efectuadas en Estados Unidos. Desaparecía entonces la particular luneta curva, y se modificaron las luces traseras y el panel de instrumentos. Es el coche más venerado de la marca debido a su robustez y dureza mecánica, además de ser el más exitoso en la categoría Turismo Carretera. Actualmente fanáticos de la marca siguen acompañando al Falcon en cada carrera, y algunos propietarios los retocan a fin de darles un toque personal, o bien para mantenerlos como objetos de colección, en perfecto estado de conservación. Varios clubes de fans se han formado en torno a este coche en la República Argentina, quienes se encargan de conservar estos vehículos como legado de otros tiempos de la industria automotriz argentina.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE