
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
El año 2021 tuvo una recuperación económica luego de la tremenda caída de la actividad ocurrida en 2020 por la pandemia. En 2020 el Producto Bruto Interno (PIB) cayó 10% respecto a 2019. Los datos correspondientes a los 3 primeros trimestres de 2021 mostraron una recuperación que estuvo un punto porcentual por debajo de aquella caída respecto a 2019, con lo cual se puede considerar que 2021 ha sido el año de la recuperación, aun cuando termine algo por debajo de 2019.
Lo que llama la atención es que, según los datos preliminares de la Subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, la presión tributaria en 2021 creció aproximadamente 1,5% del PIB respecto a 2019. Es decir, aun cuando en 2021 la economía en el mejor de los casos tenga el mismo nivel de 2019, la sociedad pagó de impuestos 1,5% más del PIB, o unos $650.000 millones más, en 2021.
El punto es mirar cuáles son los impuestos que aumentaron por encima del PIB. Aquí surge que fueron los derechos de exportación (0,37%), IVA Aduanas (0,38%) y Ganancias Aduanas (0,30%) los cuales sumaron aproximadamente 1% más del PIB. Luego el Impuesto a los Ingresos Brutos sumó otros 0,5% más del PIB y el Impuesto PAIS, 0,26%. Esto significa que la mayor presión impositiva vino por el lado de los buenos precios internacionales del campo, de los ahorros declarados por los argentinos y de las restricciones a la compra de dólares que obligan a pagar un impuesto para comprar dólares al precio oficial.
En otras palabras, no es que la economía está creciendo y la sociedad, producto de ello, está pagando más impuestos para financiar al fisco. De hecho, los impuestos a las actividades domésticas, como el IVA-DGI, Ganancias-DGI y el Impuesto al Cheque no crecieron en términos del PIB. Es más, las cargas a la seguridad social perdieron 0,22% del PIB respecto a 2019 producto de que el empleo asalariado privado registrado sigue en 250.000 trabajadores menos, que fue la pérdida de la pandemia. Se puede decir que lo que se ganó con el Impuesto PAIS equivale a lo que se perdió de cargas sociales.
El déficit primario del sector público nacional fue del 3% del PIB en 2021 y el resultado financiero, que es la suma del déficit primario más los intereses de deuda, conocido también como “necesidad de financiamiento”, estuvo en el 4,5% del PIB. Números por encima de 2019, cuando el déficit primario estaba por en el orden del 0,5% del PIB y el resultado financiero por debajo del 4%.
LE PUEDE INTERESAR
El camino hacia la paridad de género
LE PUEDE INTERESAR
Preocupa la falta de políticas contra el fenómeno del calentamiento global
Lo anterior señala que la reducción del desequilibrio fiscal no puede venir por la vía de aumentar la recaudación impositiva, sin tocar el gasto público.
Con la economía estancada, las actividades domésticas no pueden dar mayor presión impositiva y el aumento de la presión puede venir de factores externos, pero éstos no son sostenibles o son por única vez como lo demuestra el aumento de la presión en 2021.
Por esto, la idea de crecer primero para así aumentar los recursos públicos y, con ello, disminuir el déficit fiscal es implausible. No hay forma de equilibrar las finanzas públicas sin revisar el gasto público.
La revisión del gasto público nacional tiene componentes de corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo es central y urgente revisar los subsidios económicos a la energía, el transporte y las empresas públicas que entre 2019 y 2021 más que se duplicaron. Pasaron de 1,3% a 3,5% del PIB o sea aumentaron en 2 puntos porcentuales del PIB, por encima de lo que aumentó la presión impositiva en el mismo período.
Para el mediano plazo hay que ordenar funcionalmente el sector público en sus tres niveles de gobierno nacional, provincial y municipal. El ordenamiento consiste en cerrar los actuales ministerios nacionales que se involucran en funciones provinciales y municipales para transformarlos en agencias de evaluación de calidad de los servicios sociales que producen las provincias y los municipios con estructuras mucho más chicas y profesionalizadas. Se trata de los ministerio nacionales de Salud, Educación, Desarrollo Social, Ambiente, Vivienda, entre otros. Estas son estructuras administrativas que operan de manera superpuesta con las mismas estructuras de las provincias y municipios. Es un claro derroche de recursos públicos a nivel nacional superpuesto con los recursos que ya asignan a esas funciones sociales las provincias y los municipios.
Para el largo plazo hay que abordar el ordenamiento previsional donde se destacan cerrar todos los regímenes especiales de jubilación (que jubilan gente con menor edad, menores aportes y/o mayores beneficios), eliminar la pensión por cónyuge que se superpone con la jubilación propia causando doble cobertura y perfeccionar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para que reemplace definitivamente a las moratorias. Si bien este es un cambio de largo plazo, a las medidas hay que tomarlas hoy para que los resultados fiscales empiecen a verse recién en los próximos años.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí