Apelan el fallo que le concedió la libertad a Jones Huala

Edición Impresa

El gobierno de Chile apeló ayer el fallo que le concedió la libertad condicional a Facundo Jones Huala, aduciendo que el condenado “no cumple con los requisitos legales y reglamentarios” para alcanzar el beneficio. La presentación la hicieron los abogados del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

La impugnación presentada hace hincapié en que “respecto de su proceso de resocialización, el condenado Jones Huala, nunca ha reconocido el delito cometido, nunca ha dimensionado el daño realizado, y por tanto su conducta de manera sostenida es refractaria a los valores de respeto por los derechos de las personas”.

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, había adelantado durante que el Gobierno de Sebastián Piñera iba a apelar el beneficio de libertad condicional otorgado a Jones Huala. Es una “mala señal”, argumentó.

La decisión fue adoptada por los ministros Carlos Gutiérrez y Luz Mónica Arancibia, quienes dejaron sin efecto la resolución de la Comisión de Libertad Condicional, que en octubre del año pasado había negado la solicitud.

En este contexto, el subsecretario Galli señaló que “el otorgamiento de la libertad condicional va exactamente en el sentido contrario de lo que nos está exigiendo la ciudadanía”.

Condena

Jones Huala cumplía condena en el módulo especial para líderes indígenas en la cárcel de Temuco, tras ser condenado por el ataque incendiario al fundo Pisu Pisué, ocurrido en la región de Los Ríos en enero del año 2013.

Tras cinco años prófugo en Argentina, fue extraditado a Chile, comenzando a cumplir nueve años de cárcel.

Amenazas

Jones Huala, quien lidera la violenta agrupación Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), ya tramitaba su regreso a la Argentina y esto encendió las alarmas en la Patagonia, ya que en una de sus últimas apariciones a través de comunicados que escribió desde la prisión, Jones Huala llamó a “vengar la muerte de Elías Garay”, el integrante de la comunidad mapuche Lof Quemquentreu que fue asesinado de un disparo en noviembre pasado en el paraje Cuesta del Ternero, entre El Bolsón y Bariloche. Entonces, en la Patagonia temen que esté decidió a cumplir con su promesa y avance con acciones violentas.

El recuerdo de los escritos que el dirigente mapuche elaboró mientras estaba tras la rejas cobran ahora mayor trascendencia, a partir de que su libertad le permitiría avanzar con algunas de las promesas que hizo.

Entre ellas, “recuperar tierras que les fueron despejadas a los pueblos originarios”; “vengar la sangre” (tras el homicidio de Garay)”; “Que hablen las acciones, el weichan limpiará la senda de oportunistas y malintencionados, que la rabia y la tristeza no nos ciegue, y sin confundir al enemigo, golpeemos certeramente donde más le duele al poder”; o “que su muerte ni ninguna sea en vano, que la sangre sea vengada y la tierra recuperada sean más que consignas, que las balas se van a devolver, sea mas que un cantito”.

En este contexto, la presidenta del Pro Patricia Bullrich aseguró dijo que “me preocupa mucho que Jones Huala quede en libertad. ¿Por qué? Es evidente que algunos desean que cumpla con todo lo que escribió en sus cartas y continúe la violencia”.

En sintonía con ella, el diputado nacional Gerardo Milman dijo: “Con el respeto a las decisiones autónomas e independientes de la justicia chilena, la libertad condicional de Jones Huala, debe poner en alerta a las autoridades argentinas frente a los actos de violencia que se puedan generar en nuestra comarca andina”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE