
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Originaria de América del Norte, esta planta se expandió por el resto de los continentes y fue muy utilizada no sólo para calmar dolores sino en el tratamiento de enfermedades
Campo de flores equináceas, cuyo cultivo está destinado a la obtención de productos para la salud / Herbolario “Paquita la Rica”, Madrid
Los beneficios sobre la salud de la planta Equinácea han sido conocidos desde hace siglos por los nativos americanos del norte de ese continente, pues esta planta es originaria de las grandes praderas en las zonas centrales de Estados Unidos de clima seco, donde se pueden encontrar, sobre todo, en Texas. Las antiguas poblaciones la utilizaban para el tratamiento de heridas, picaduras de insectos y mordeduras de serpientes, así como para las molestias de estómago, resfriados y gonorrea.
Con la llegada de los colonos a América del Norte se expandió rápidamente el conocimiento de los beneficios para la salud de la Equinácea, de tal manera que se hizo popular y la quisieron incorporar dentro de sus medicamentos habituales, por lo que llegó a ser la droga más ampliamente utilizada en Estados Unidos en el siglo XIX, por su actividad antibacteriana y antiviral.
A consecuencia de esta popularidad, en Estados Unidos se estaba cometiendo un verdadero expolio de la Equinácea, porque los comerciantes habían descubierto que sus raíces contenían también muchas sustancias beneficiosas, por lo que ya no sólo era arrancada la flor sino la planta entera y, sin raíz, la Equinácea no puede proliferar ni volver a crecer.
No fue sino hasta principios del pasado siglo, en los años 20, cuando llegó a Europa, concretamente a Alemania, de la mano del doctor Gerhard Madaus, quien tuvo referencias del uso medicinal de esta planta en América y quiso conocer de primera mano cuáles eran esos beneficios que tanto se habían divulgado de la planta.
De entre las muchas variedades de la planta Equinácea, tres son las que siempre han sido utilizadas para extraer beneficios sobre la salud: la Echinacea angustifolia, la Echinacea Pallida y la Echinacea purpurea. Pero al doctor Madaus, las que le llegaron desde América fueron ejemplares de la Equinácea púrpura.
La Equinácea púrpura es la más común de entre todas las variedades de esta planta, pertenece al tipo de plantas perennes y puede alcanzar hasta el metro de altura. Dentro de la familia de las asteráceas, a las que ella pertenece, se encuentran los girasoles y las margaritas, que tienen como características sus hojas estrechas y de tallo largo.
LE PUEDE INTERESAR
Bebidas: los refrescos energéticos, ¿un mito o una realidad?
LE PUEDE INTERESAR
Streaming: ¿Hay futuro para el intercambio de contraseñas?
Sus flores son hemisféricas, grandes y crecen en lo alto de los tallos. Y, además, florecen a mediados de verano, con una floración de 90 días, es decir, están listas para ser consumidas en otoño y así prevenir los procesos gripales, debido a sus propiedades para mejorar el sistema inmunológico.
El doctor Gerhard Madaus advirtió que el cultivo y siembra de esta variedad funcionaba perfectamente en tierras germanas y, de esta forma, consiguió el primer extracto en 1938, después de años de investigación que le hicieron corroborar la eficacia de sus cualidades curativas.
Ante el éxito de las pruebas que obtuvo el médico alemán, Madaus fundó una empresa que dio al producto el nombre de Echinacin 53, que desde sus inicios causó furor y se expandió por Europa. El producto de esta empresa se sirve todavía hoy en gotas, cápsulas, infusiones instantáneas y pomadas a partir del extracto casi puro de Echinacea purpurea, al que se añaden sólo alcohol y parabén (un conservante).
En el libro de los naturistas alemanes Sven-Jörg Buslau y Corina Hembd, “Equinácea. El poder protector del sistema inmunológico”, de la editorial Edaf, se indica que, “uno de los componentes más importantes de la equinácea es el equinacósico, un ácido clorogénico que pertenece al mismo grupo que el ácido chicórico, también presente en esta planta. Ambas sustancias tienen una función antivírica. El equinacósico es incluso eficaz contra las bacterias, de tal manera que los investigadores lo incluyeron dentro de los antibióticos (aunque con efecto algo menor)”.
Además, este componente estimula la secreción de saliva y de sudor. Es sabido que la fiebre y el sudor son una forma de reaccionar contra huéspedes no deseados, ya que muchas bacterias y virus mueren cuando la subida de la temperatura corporal crea un medio inhóspito y poco propicio a su actividad, al mismo tiempo que los debilita y facilita la actuación de las defensas del organismo contra los invasores, cura las heridas y proporciona efectos tonificantes sobre los vasos linfáticos, aparte de fortalecer el sistema inmunológico.
Equinacina, resina, aceites esenciales, ácidos grasos, sustancias amargas, betaína, ácido fenólico, sacarosa, fitostelina, inulina y otros azúcares completan la composición de las sustancias que contienen la equinácea, cuya eficacia ha sido probada, según Buslau y Hembd, en los casos siguientes:
❑ Infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias, producidas por virus y bacterias.
❑ Herpes simplex labialis (pequeñas vesículas labiales).
❑ Infecciones debidas a una prolongada debilidad del sistema inmunológico
❑ Infecciones cutáneas de origen bacteriano.
❑ Disminución patológica del número de leucocitos después de haber sido sometido a una terapia de radiación y de tipo químico.
No existen pruebas científicas, señalan los naturistas alemanes, que demuestren la eficacia de cada uno de los componentes de la equinácea. Por esta razón, los investigadores aún no han podido determinar cómo actúa en general en el organismo. Se sabe, sin embargo, que la acción de esta planta está relacionada con la mezcla de las sustancias que la componen. Pero hay algo que es indudable desde el punto de vista científico: su eficacia como estimulante de la inmunidad del sistema de defensa de nuestro cuerpo.
Como la raíz fresca es muy difícil de conseguir y la raíz en su forma seca pierde extraordinariamente su efecto, se recomienda adquirir Equinácea en sus formas preparadas: ampollas, comprimidos, pastillas para chupar, en forma de gotas, extracto, todas las formas homeopáticas, pomadas, equinacina en forma de cosméticos, infusión y en forma de caramelos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí