Suben las tarifas de la luz y quitan subsidios

El aumento se aplicará en los próximos meses. Le sacan la ayuda del Estado a medio millón de usuarios. Habrá segmentaciones

Edición Impresa

En plena negociación con el FMI y en medio de la interna en el Gobierno sobre qué hacer con los subsidios energéticos, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) envió una propuesta al Ministerio de Economía para avanzar con la segmentación de tarifas.

A fines del año pasado se supo que en los primeros meses de 2022 habrá un aumento del 20% en las tarifas de luz y gas para todos los usuarios.

La aplicación del proyecto del ENRE implicaría que unos 487.000 usuarios empiecen a perder los subsidios en 13 barrios del AMBA, el 10% del total de residenciales esta zona urbana común que conforman CABA y 40 municipios de la Provincia.

El plan presentado por el ENRE fue realizado junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales a través del Conicet. Se concentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires y quedó bajo análisis del ministerio que comanda Martín Guzmán.

“Segmentación: Enre, Conicet y Enargas acercaron propuestas que están siendo trabajadas por la Subsecretaría de Planeamiento que junto al equipo del Ministerio de Economía tiene a su cargo el diseño de la herramienta, la cual se aplicará cuando el Gobierno tome la decisión”, informó este viernes el secretario de Energía, Darío Martínez.

Algunas versiones indicaban que Economía rechaza la propuesta del ENRE y trabaja en una segmentación diferente. “Nunca nos comunicaron eso. Sería algo sorprendente a esta altura”, señalaron en el ENRE a TN.

El organismo informó que la primera etapa de la segmentación se focaliza en el AMBA, dado que en ella se concentra la mayor cantidad de usuarios (el 40% de los usuarios residenciales del país). La propuesta servirá, destacó, como “insumo técnico para el diseño de un plan de segmentación tarifaria de alcance nacional”.

Según el documento del ENRE, más del 75% de esos usuarios se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, en barrios como Puerto Madero, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez, Colegiales y en menor medida Villa Urquiza, Retiro, Saavedra, Villa Devoto y Caballito.

En el Gran Buenos Aires, en cambio, se identificaron 67.800 usuarios que habitan en los partidos de Vicente López y San Isidro, y otros 48.000 usuarios de countries y urbanizaciones cerradas. El ente regulador utilizó “métodos de estadística espacial” a partir de los cuales, “se identificaron zonas compactas y homogéneas del AMBA en las que los inmuebles presentan un mayor valor inmobiliario relativo”.

 

Luz
Aumento

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE