Mayor inflación que la proyectada en el acuerdo
Edición Impresa | 6 de Marzo de 2022 | 02:05

Los analistas que mensualmente consulta el Banco Central para su informe de expectativas de mercado mantuvieron en 55 por ciento interanual su pronóstico de inflación para diciembre de 2022 en el país, por encima de las proyecciones del nuevo acuerdo que alcanzó con el Fondo Monetario Internacional.
Este pronóstico a través del informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corresponde al análisis de la última semana de febrero de 2022.
En tanto, se encuentra por encima del rango de inflación entre el 38 por ciento y el 48 por ciento previsto en el acuerdo alcanzado por Argentina con el “staff” del FMI para refinanciar la deuda de 45.000 millones de dólares y cuyo contenido fue remitido el viernes al Congreso.
La proyección privada sobre la evolución de los precios minoristas para 2023 también se mantuvo en 45 por ciento, por encima del rango de 34 por ciento a 42 por ciento previsto en el acuerdo con el FMI.
La inflación en el país, que está entre las más altas de Sudamérica, fue en enero de 2022 del 50,7 por ciento interanual, según el Instituto Indec, que el 15 de marzo próximo revelará el índice de precios al consumidor de febrero pasado.
Por otro lado, los expertos mantuvieron la expectativa de que el PBI crecerá en 2022 un 3 por ciento y proyectan que en 2023 el PBI crezca 2,2 por ciento.
Las proyecciones de mercado también difieren del acuerdo con el FMI, que prevé que el PBI de Argentina, que el año pasado se recuperó 10,2 por ciento, crecerá este año entre el 3,5 por ciento y el 4,5 por ciento y en 2023, entre el 2,5 por ciento y el 3,5 por ciento.
Por otra parte, para diciembre de 2022, los expertos proyectan un tipo de cambio nominal de 154,37 pesos por dólar estadounidense, frente a un valor de 108,13 pesos por dólar al cierre de este viernes en el mercado oficial mayorista.
En materia cambiaria, el acuerdo con el FMI establece políticas encaminadas a mantener un tipo de cambio real competitivo pero sin “movimientos bruscos” en las cotizaciones.
Menos restricciones
Por otro lado, el Gobierno levantará desde mañana algunas restricciones que había impuesto para las operaciones de compraventa de acciones y títulos públicos que muchos inversores realizan para hacerse de dólares ante las trabas para acceder a divisas en bancos y casas de cambio.
Las restricciones habían sido impuestas en 2019, en medio de fuertes tensiones cambiarias, y apuntaban a las operaciones con los denominados “dólares financieros”, un medio que muchos inversores adoptaron ante las fuertes restricciones para comprar moneda estadounidense en bancos y casas de cambio.
Estos “dólares financieros” son básicamente dos: el dólar “contado con liquidación” (CCL), que se obtiene comprando localmente con pesos argentinos acciones o bonos y vendiéndolos en dólares en Wall Street, y el “dólar bolsa” o “dólar MEP”.
A partir de la resolución tomada por la CNV, se eliminan ciertos límites y condiciones que regían para realizar estas operaciones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE