Los mapuches bajo la lupa por incendios y ataques en el sur de Chile
Edición Impresa | 21 de Abril de 2022 | 01:48

SANTIAGO
Ataques incendiarios a cabañas, camiones y grúas, además de disparos contra un retén de Carabineros -Policía militarizada-, se registraron ayer a la madrugada en las regiones de Biobío y La Araucanía, al sur de Chile. Según reportaron medios locales, al menos dos hechos de violencia ocurrieron en la provincia de Arauco, en la región del Biobío a más de 450 kilómetros de Santiago, provocando la destrucción de garitas, vehículos de carga y camionetas.
De igual forma, un grupo de desconocidos habría disparado contra personal policial desde un auto en el sector de Quidico, en la franja litoral de la zona.
Por otro lado, en la región de La Araucanía, un ataque a un centro turístico terminó con la quema de cabañas y de un camión.
Ninguna organización se ha adjudicado las acciones, aunque en el lugar, de acuerdo con una radio local, se encontraron lienzos alusivos a la causa mapuche y la liberación de comuneros.
DESMILITARIZACIÓN
Durante cerca de seis meses, cuatro provincias de las regiones de Biobío y La Araucanía, 700 kilómetros al sur de Santiago, permanecieron bajo estado de excepción constitucional para apoyar con presencia de unidades militares la labor policial en el territorio.
La militarización había sido ordenada por el expresidente Sebastián Piñera el pasado 12 de octubre, en medio de un incremento de los ataques y asesinatos en la zona, en los que también se investiga la acción de grupos de autodefensa de empresas forestales, dueñas de las tierras reclamadas por los mapuches.
Una de las primeras decisiones del presidente actual, el izquierdista Gabriel Boric, fue no prolongar más la medida al considerar que el despliegue militar complica aún más el conflicto y no elimina la violencia.
Cuatro días después de que asumiera Boric, su ministra del Interior y Seguridad, Izkia Siches, visitó la zona y fue objeto de una emboscada cuando se dirigía hacia la comunidad mapuche de Temucuicui, donde no se permite el acceso de agentes del Estado sin la autorización de quienes viven allí.
En dicha zona y otras regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos.
La falta de diálogo en la zona y de soluciones a los reclamos por devolución de tierras han provocado una escalada de violencia en la última década. También salió a luz la presencia de redes de narcotráfico y de organizaciones de autodefensa, así como operativos policiales presuntamente montados para inculpar a los indígenas.
Una mayoría de los mapuches viven en la pobreza y han visto reducidas sus tierras ancestrales ante la expansión de la próspera industria maderera, responsable del 8 por ciento de las exportaciones.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. (EFE y AFP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE