Definen la extensión de la jornada escolar

La iniciativa agrega una hora a las escuelas primarias que tienen 4 horas de clases. En la previa, los gremios docentes pusieron reparos

Edición Impresa

Hoy se oficializará la decisión de agregarle una hora más de clases a las escuelas primarias estatales del país que tienen jornada simple (4 horas), de cumplirse las expectativas que tiene el ministerio de Educación nacional, impulsor de la medida. En esta jornada se reunirá en el sur del país el Consejo Federal de Educación (CFE), cuyo tema principal es esta decisión que se aplicará “paulatinamente” según informaron fuentes oficiales.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, presidirá en Ushuaia una nueva reunión del CFE en la que el tema principal será el proyecto para ampliar en una hora por día las clases en las escuelas primarias de todo el país, pasando de cuatro a cinco horas por turno. La propuesta llega con una inversión de “18 mil millones” para solventar el aumento proporcional de la jornada docente, anticipó el funcionario.

Según Perczyk la medida significaría “tener 38 días más de clase por año”.

Desde el gobierno nacional aclararon que su aplicación “se realizará paulatinamente” porque “tiene una cantidad de complejidades, con los salarios docentes, con los maestros que cumplen doble jornada, entonces no podrían, con edificios de escuelas que están todo el tiempo ocupados y no es algo que se va a resolver de un día para el otro”.

La medida generó distintos reparos entre los gremios. Por ejemplo, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, cuestionó que los sindicatos no fueron consultados y que una iniciativa como esa requiere un “debate ineludible con los gremios docentes para asegurar que no se lesione ningún derecho”.

Para la docente “implementar este cambio en mayo implica una reorganización para padres, alumnos, docentes y la escuela en general, cuando ya muchas familias cuentan con una planificación establecida para la totalidad del año”, agregó.

“Existen cuestiones para optimizar dentro del ámbito escolar”, como “recuperar la centralidad del proceso pedagógico” porque “hoy las y los docentes asumen múltiples roles, desarrollando distintas funciones”, dijo. “Sería necesario que la inversión educativa garantice, por ejemplo, condiciones de infraestructura ya que, entre otras situaciones, en un mismo edificio funcionan hasta dos o tres niveles de enseñanza”, amplió.

Roberto Baradel, que en poco tiempo tiene que revalidar su liderazfgo al frente de Suteba, pidió una “urgente convocatoria a paritarias nacionales” para tratar este tema y adelantó su “rechazo a toda modificación del sistema educativo que vulnere los derechos laborales o implique una sobrecarga en el trabajo docente y no esté orientada hacia la cualificación del sistema educativo”.

En tanto, desde la Unión de Docentes Argentinos (UDA) criticaron que la cartera educativa pretenda “modificar las condiciones laborales sin consultar de forma previa a las organizaciones sindicales”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE