Indemnizan por efectos adversos de vacunas anti Covid: cómo es el trámite y cuánto se paga
Edición Impresa | 26 de Julio de 2022 | 01:27

El Gobierno nacional dispuso el pago de indemnizaciones a personas afectadas por eventos adversos de la vacuna contra el Covid a través de un Fondo de Reparación similar a que ofrecen otros países.
“A efectos de materializar la asistencia a personas afectadas”, resulta “necesario establecer el procedimiento para la tramitación de los reclamos indemnizatorios a ser atendidos con recursos del Fondo de Reparación Covid”, se explica en los fundamentos de la medida, publicada ayer en el Boletín Oficial.
El Fondo de Reparación -dispuesto sólo para quienes recibieron alguna de las vacunas contra el Covid dentro del país- permitirá cubrir los reclamos indemnizatorios de posibles damnificados.
Como establece la resolución, la tramitación del reclamo requiere que el evento adverso haya sido “previamente notificado a través del Sistema de Información Sanitaria Argentino” por el personal de salud que asistió la situación y sea evaluado ante comisiones médicas jurisdiccionales.
Todos los estudios que demande el trámite deberán ser aportados en forma digital en el expediente administrativo a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD)
Dado que el motivo específico todavía no se generó en el sistema TAD, la resolución establece que “el interesado o la interesada deberá ingresar su reclamo a través de la opción ‘GENE00558 Presentación Ciudadana ante el Poder Ejecutivo’”, en cuyo asunto deberá consignar “Efectos adversos derivados de la Vacuna Covid”.
Una vez verificado que el efecto adverso haya sido reportado ante el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino, la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas se ocuparía de analizar la relación causal entre el evento denunciado y la vacunación.
“Finalizada la investigación, el organismo emitirá un informe vinculante sobre la relación causal entre el evento denunciado y la vacuna. Y en el caso que el informe concluya que existe evidencia de esa causalidad, una comisión médica cuantificará el porcentaje de incapacidad de la damnificada o del damnificado y notificará su decisión”.
Por último, la Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud “procederá al cálculo de la suma a pagar en concepto de indemnización considerando el porcentaje de incapacidad fijado por la Comisión Médica” y dispondrá el pago, que podrá ser de “hasta 240 haberes mínimos jubilatorios”, lo que equivale hoy a $ 9.006.000.
sóLO 16 CASOS gRAVES
El último informe de vigilancia sobre la seguridad de las vacunas del Ministerio de Salud de la Nación, difundido a fines del año pasado, refleja una muy baja cantidad de efectos adversos graves que se podrían atribuir a la inmnunización contra el Covid en el país.
Tras la aplicación de 32.187.822 dosis de distintas vacunas se habían notificado al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina un total de 50.463 efectos adversos. De ellos, sólo 16 fueron considerados graves y notificados como “indeterminados B1″, que es una clasificación que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se incluyen a los efectos donde la “relación temporal es congruente, pero no hay evidencia definitiva suficiente para asignar la causalidad a la vacuna”. En otras palabras, se considera necesario seguir investigando si la relación es directa.
Los dieciséis casos graves reportados en nuestro país se reparten en seis patologías diferentes. La más frecuente de ellas fue el síndrome de trombosis con trombocitopenia -un trastorno en el cual hay una cantidad anormalmente baja de plaquetas, el componente de la sangre que permite la coagulación-, que aparece asociado a 6 casos, (1 con Sputnik y 5 con AstraZeneca).
Le sigue en importancia el Síndrome de Guillain Barre (una enfermedad neurológica que afecta las raíces motoras de los nervios periféricos causando que uno pierda la fuerza de los pies a la cabeza), que aparece asociado a cuatro casos (3 con Sputnik y 1 con AstraZeneca). En tercer orden aparecen reportes trombocitopenia inmune (3 casos con Sputnik), de pericarditis (1 caso con Sputnik), púrpura trombocitopénica trombótica (1 caso con Sputnik) y trombosis coronaria (1 caso con AstraZeneca).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE