El peronismo, en llamas: Cristina apuntó contra Kicillof, que tuvo el respaldo de los intendentes
Confirman la muerte de un hombre por Leptospirosis en la Región
En fotos | La Plata se vistió "de terror" para celebrar Halloween
El Lobo al Monumental: Zaniratto probó con Piedrahíya por Pata Castro
Transporte, alquileres, tarifas y servicios: uno por uno, los aumentos de noviembre
"Revisión exhaustiva": ¿Demoraron a Tamara Pettinatto y su pareja en el aeropuerto de Miami?
República de los Niños: los precios que podrían costar el tren, el barquito y el estacionamiento
Galperín llega al fútbol argentino: anunciaron oficialmente el acuerdo con AFA
Tragedia en la Ruta 12: choque frontal entre dos pickups dejó cuatro muertos
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Cruces en la arena: el homenaje que silenció la playa más famosa de Río de Janeiro
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
"Te usé para vengarme de...": Yanina Latorre le dijo la verdad a Fede Bal
Nelson Castro habló por primera vez de su sexualidad: "Lo diría"
Cuenta DNI en noviembre: cuándo es el descuento en carnicerías y la sorpresa gastronómica
Emotivo homenaje a Miguel Russo en el Country de Estudiantes: "Es lo que mi papá hubiese querido"
Los números de la suerte del viernes 31 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
En Provincia y La Plata: actualizaron los cuadros tarifarios de luz y gas
La agenda más completa para el fin de semana en La Plata: teatro, música, cine y baile
El Banco Mundial encendió la alarma por impacto de La Niña en la Argentina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de la agencia EFE
La designación de Sergio Massa como “superministro” de Economía despierta expectativas de un golpe de timón que permita rectificar el rumbo macroeconómico de un país que navega en aguas turbulentas, muy condicionado por factores económicos, políticos y sociales.
Los desequilibrios fiscales, monetarios e inflacionarios que sufre la segunda economía sudamericana no son nuevos, pero han empeorado en los últimos meses, en los que las divisiones políticas en el seno de la coalición gobernante decantaron en sucesivos cambios de ministros del área económica.
En estas últimas semanas las medidas adoptadas no lograron rebajar las crecientes tensiones en los mercados y ni frenar la aceleración de la inflación.
La designación de Massa ha sido leída por inversores y analistas como un giro al pragmatismo del Gobierno del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, quienes lideran dentro del frente oficialista dos sectores con crecientes divergencias sobre la política económica.
Ante el deterioro macroeconómico y la pérdida de imagen positiva de un Gobierno, que en 2023 afrontará el test de los comicios generales, el elegido para intentar revertir el duro cuadro es un hombre que no integra ni el kirchnerismo ni el sector del peronismo que comanda el jefe de Estado.
LE PUEDE INTERESAR
Brasil, en la recta final a las urnas
Massa líder del Frente Renovador, tercer núcleo de peso dentro del gobernante Frente de Todos, es un “equilibrista” que, para hacerse cargo de la complicada economía argentina, amasará más poder de maniobra y decisión, absorbiendo bajo un nuevo “superministerio” áreas antes disgregadas, como Economía, Producción, Agricultura y la estratégica relación con los organismos internacionales.
Para el economista Martín Calveira, investigador del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral, resulta “fundamental” que se anuncien medidas de estabilización “con celeridad” y “en un entorno de cohesión, es decir, con señales de acuerdo de todo el espacio político de Gobierno”.
“En ausencia de estas condiciones, la probabilidad de éxito de la nueva gestión será casi nula”, advirtió Calveira.
Massa, que jurará el cargo hoy, anticipó que prepara una “hoja de ruta” para contribuir al “orden, la certidumbre y el crecimiento” del país.
El punto de partida no es bueno: la recuperación económica lograda en 2021 tiende a debilitarse ante factores desequilibrantes, como el déficit fiscal, la elevadísima inflación (62 % interanual en junio), la emisión monetaria para financiar al Tesoro, la escasez de divisas, la enorme brecha entre el tipo de cambio oficial de acceso restringido y las cotizaciones paralelas y un fuerte deterioro de las expectativas que afectan la inversión y el consumo. Las metas de reducción del déficit fiscal, recorte en la asistencia monetaria al Tesoro y acumulación de reservas monetarias incluidas en el acuerdo sellado en marzo con el FMI marcan un rumbo que seguramente Massa, pieza clave para el aval del Parlamento a aquel entendimiento, ratificará.
Sin embargo, la obligatoriedad para Argentina de cumplir con esas exigentes metas trimestrales para no caer en un colosal cese de pagos con el Fondo constituye un factor adicional de presión. “La reducción del gasto en términos reales, la readecuación de tarifas, la suba de tasas de interés e incluso una corrección del tipo de cambio oficial parecen ser las medidas inevitables en este contexto”, consideró la consultora LCG en un informe.
El problema de avanzar con ese paquete de medidas, añadió LCG, “es que el impacto en el corto plazo será mayor recesión y una aceleración de la tasa de inflación que posiblemente lleve a la variación del índice de precios a tres dígitos”.
Además de los condicionantes políticos y económicos, está el social. Y no es menor. Se desconoce la tasa de pobreza actual, pero, dada la evolución del coste de vida, sería mayor al 37,3 % de finales de 2021.
El poder adquisitivo de los ingresos cae mes a mes por la inflación y hay jubilados y asalariados formales que cobran menos que el valor de una cesta básica que marca el límite de la pobreza.
¿Hay espacio para dolorosas medidas de ajuste o que generen más inflación?
“Con múltiples movilizaciones en distintos puntos del país, las presiones sociales no ceden y se agravan, sumando una restricción extra al margen de acción del superministro. En este contexto, es difícil ver cómo la política tomará el camino del ajuste fiscal, condición necesaria para atender el desequilibrio macroeconómico”, señaló la firma Consultatio en un informe.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí