Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La controversia por las Malvinas, atravesada por el reinado de Isabel II

La controversia por las Malvinas, atravesada por el reinado de Isabel II

archivo

Natalia Kidd

13 de Septiembre de 2022 | 02:37
Edición impresa

Columnista de la agencia EFE

La reina Isabel II, fallecida a los 96 años, ha tenido durante sus 70 años en el trono una incidencia simbólica pero de peso en la histórica controversia entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las islas Malvinas.

“Hoy todo el mundo recalca la cantidad de tiempo que Isabel II estuvo en el trono. Pero la realidad es que la política británica respecto a Malvinas trasciende su longevo reinado”, opina Bruno Tondini, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Católica y la Universidad Nacional de La Plata y experto en asuntos relativos a Malvinas.

Según Tondini, la monarca no decidió pero sí avaló las acciones adoptadas por la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher (1979-1990), relativas a la guerra con Argentina.

“Además, la reina tuvo un interés particular en el conflicto porque el príncipe Andrés, su tercer hijo, peleó en la guerra de Malvinas”, recordó Tondini.

Según Ariel González Levaggi, secretario ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina, además de avalar las decisiones tomadas por el Gobierno de Thatcher, Isabel II movilizó apoyos en aquellos países que fueron colonia británica.

“La reina ha tenido, como jefa de Estado, un rol simbólico pero con un peso político muy importante en el Reino Unido y en el todo el Commonwealth (Mancomunidad de Naciones)”, señaló a Efe González Levaggi.

SIN NEGOCIACIÓN

La guerra reafirmó el poderío que el Reino Unido tiene en este enclave del Atlántico sur desde 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon las Malvinas y desalojaron a sus habitantes y a las autoridades argentinas.

Desde entonces Argentina nunca dejó de reclamar sus derechos soberanos sobre el archipiélago y logró en 1965 que la Asamblea General de Naciones Unidas llamara a ambos países a entablar “sin demora” negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia.

En los hechos, solo hubo negociaciones entre 1966 y 1982, sin acuerdo alguno y que quedaron truncas por la guerra.

“Además de avalar las decisiones del Gobierno de Thatcher, Isabel II movilizó apoyos en aquellos países que fueron colonia británica”

Londres nunca volvió a la mesa de diálogo, pese a las insistentes peticiones de todos los gobiernos argentinos que, desde el fin de la dictadura, han reclamado sin excepciones retomar las negociaciones, con un apoyo internacional cada vez mayor.

Con todo, la relación ha tenido acercamientos y momentos de mayor frialdad.

En 1998, el entonces presidente argentino, Carlos Menem (1989-1999), quien intentó sin suerte desplegar una política de “seducción” hacia los habitantes de las islas, viajó a Londres e, incluso, tuvo un encuentro con Isabel II en el palacio de Buckingham.

CONCESIONES A LOS “KELPERS”

Según Tondini, Isabel II “siempre reivindicó el principio de autodeterminación” de los “kelpers”, como se denomina a los habitantes de Malvinas, una población de raíces británicas que Argentina siempre ha considerado “implantada”.

La monarca apoyó la celebración en 2013 de un referendo en el que los habitantes de las islas mayoritariamente votaron a favor de mantener el estatus de Malvinas como territorio de ultramar dependiente del Reino Unido, una consulta que Buenos Aires siempre ha tachado de ilegal.

“La reina tomó, además, decisiones normativas, sobre todo en la década de 1990, que implicaron un aumento de la autonomía de las islas, como otorgarles poder de establecer sus propios impuestos”, indicó Tondini.

Su más reciente decisión la adoptó en mayo pasado, cuando, con motivo de celebrar 70 años en el trono, otorgó el estatus de “ciudad” a Port Stanley (nombre que los británicos dan a Puerto Argentino, capital de Malvinas) y a otras siete localidades en territorios británicos.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla