Este martes paran los estatales: cómo impacta la huelga en la Región
Edición Impresa | 27 de Septiembre de 2022 | 02:18

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) activará hoy un nuevo paro nacional con movilizaciones en todo el país y que, se espera, tendrá fuerte impacto en la Provincia de Buenos Aires y la Región. La medida de fuerza es en reclamo de mejoras salariales y por el pase a planta permanente de unos 30.000 trabajadores.
“Se puso énfasis en la grave situación que atraviesan los trabajadores provinciales y municipales que en su gran mayoría cobran salarios por debajo de la línea de pobreza y ante la falta de Convenios Colectivos de Trabajo para avanzar en una negociación entre las partes. Ante este escenario, se ratifica el paro nacional con movilización en los estados nacional, provincial y municipal exigiendo aumento de emergencia, aumento de la paritaria por encima de la inflación, el adelantamiento de los tramos del 2023 al 2022 y el cumplimiento de los 30 mil pases a planta permanente acordados con el Gobierno nacional”, planteó el consejo nacional de ATE en un comunicado.
“Le planteamos al Gobierno nacional que adelante la cláusula de revisión para un nuevo aumento a los estatales nacionales”, señaló por su parte el secretario general de ATE Buenos Aires, Oscar De Isasi, que movilizará al Ministerio de Economía de la Nación.
Además de afectar a la administración pública, la medida impactará, por ejemplo, en aquellas escuelas en las que decidan plegarse los auxiliares y empleados de limpieza nucleados en ATE. No obstante, como suele suceder en estos casos, aunque se sume al paro solo una parte de los trabajadores, eso ya complica la apertura de los establecimientos educativos por lo que las clases terminarían suspendiéndose en varios de ellos (ver página 12).
Como se dijo, la huelga y las marchas de ATE tendrán lugar durante toda la jornada afectando a los Estados nacional, provincial y municipal en demanda de un aumento de emergencia, el incremento de la paritaria por arriba del proceso inflacionario, el adelantamiento de los tramos de enero y marzo de 2023 a este año y el cumplimiento de los 30 mil pases a planta permanente acordados en su momento con el Gobierno.
El Gobierno nacional, en su rol de empleador, otorgó en mayo pasado un aumento de 60% escalonado, a pagarse en cinco cuotas: 16% en junio, 12% en agosto, 12% en octubre, 10% en enero y el 10% restante en marzo. La nueva oferta del Gobierno sería adelantar los tramos de enero y marzo a noviembre y diciembre. Pese a ello, ATE resolvió mantener en pie la huelga.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE