Se viene otro y rápido proceso constituyente
Edición Impresa | 5 de Septiembre de 2022 | 02:51

Tras el triunfo del rechazo en el plebiscito sobre una nueva Constitución, iniciar la redacción de otro proyecto es el escenario que se abre en Chile.
Los chilenos decidieron por aplastante mayoría “rechazar” el texto que durante un año elaboró una convención constitucional, para reemplazar la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Varias encuestas anticipaban este resultado, pero no de la manera categórica en que se produjo. El presidente Gabriel Boric se comprometió anoche a impulsar un rápido y nuevo proceso constituyente tras la aplastante victoria del “rechazo” al proyecto de nueva Constitución.
“Más allá del resultado del plebiscito, existe un amplio consenso de que la Constitución de 1980 ya no va más y que pasaríamos a otra que es el resultado de un proceso democrático que también tiene ámbitos avanzados por el establecimiento de derechos sociales, políticos y económicos”, declaró Cecilia Osorio, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
De acuerdo a Boric, el plebiscito que habilitó este primer proceso constitucional, en el que un 78 por ciento de los chilenos aprobó reformar la Carta Magna, terminó por sepultar definitivamente la Constitución de Pinochet.
POR EL CONGRESO
Una eventual propuesta hacia una nueva Constitución debe sin embargo pasar por el Congreso, actualmente empatado en las fuerzas políticas, donde no hay acuerdo en los términos de otro proceso constituyente ni condiciones que fueron muy populares entre la ciudadanía, como la inclusión de la paridad de géneros y escaños indígenas, algo que en estos momentos dirigentes más conservadores no están dispuestos a considerar.
Bajo el lema “rechazar para reformar”, partidarios de esta opción se comprometieron en avanzar en enmiendas a la actual Carta Magna. Para ello, impulsaron en el Congreso una ley que rebaja el quórum para poder modificarla.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE