
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
"Estrellas y Estrellados", hoy gratis con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
Gimnasia rechazó otra oferta por Castillo: lo que pide el Lobo y lo que ofrece Lanús
Colapinto terminó 16º en la primera práctica libre en Silverstone
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
Elon Musk, inamovible como el más rico del mundo según Forbes
Manes dice que el único frente que cerró es con el cordobés Schiaretti
Se esconde el sol este viernes en La Plata, aunque el frío intenso da una tregua: ¿y el finde?
Choque cuádruple en Tolosa: tres camionetas y un auto involucrados
La viuda de “Lolo” Regueiro apeló el fallo a favor de un exfuncionario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El “apruebo” a la propuesta de la carta magna logró 38,13 por ciento de votos, contra el “rechazo” que se impuso con 61,87 por ciento. Boric llamó a la unidad nacional y prometió iniciar un nuevo proceso constituyente
El presidente Gabriel Boric deposita su voto en un centro de de Punta Arenas / AP
SANTIAGO
Una contundente mayoría en Chile rechazó ayer la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) por otra con más derechos sociales, en un resultado que superó las expectativas más optimistas de la oposición conservadora.
LE PUEDE INTERESAR
Reino Unido confirma el sucesor de Boris Johnson
LE PUEDE INTERESAR
Apuñalamiento múltiple en Canadá, con al menos 10 muertos y 15 heridos
Más de 15 millones de electores estaban convocados a las urnas en una jornada con alta participación por voto obligatorio. En gran parte del país se impuso la opción en contra de la nueva Carta Magna.
Con el 99,82 por ciento de los votos escrutados, el “Rechazo” se impuso con 61,87 por ciento frente al “Apruebo”, que obtuvo 38,13 por ciento, según informó el servicio electoral (Servel).
El proyecto mantenía una economía de mercado pero aspiraba a consagrar un nuevo catálogo de derechos sociales en materia de salud, aborto, educación y pensiones, con énfasis medioambiental y una “plurinacionalidad” indígena.
“Es una derrota a la refundación de Chile”, dijo el presidente del partido conservador
“Es una derrota a la refundación de Chile”, dijo Javier Macaya, presidente del partido ultraconservador UDI que sin embargo no cerró la puerta a otra reforma constitucional. “Vamos a continuar (...) con el proceso constituyente, vamos a cumplir nuestro compromiso”, prometió en una rueda de prensa rodeado de seguidores del “Rechazo” que festejaban.
“Tremenda paliza del rechazo sobre el apruebo. Nadie anticipó esta distancia de más de 20 puntos porcentuales”, indicó la socióloga Marta Lagos, fundadora de la encuestadora Mori, que calificó el resultado como “fracaso estrepitoso”, según escribió en Twitter .
La realización del referéndum sobre una nueva Carta Magna, tras la gran revuelta social de 2019 en reclamo de mayor justicia social, había contado con el apoyo de casi 80 por ciento del electorado en un plebiscito de octubre de 2020 que abrió el proceso constituyente.
Dos años después, el “Apruebo” venció casi únicamente entre una mayoría de chilenos en el exterior, donde había unos 100.000 electores inscriptos.
El nuevo texto, de 388 artículos y elaborado durante un año por una Convención Constitucional, consagraba un “Estado social de derechos”, en respuesta a reclamos expresados en las masivas manifestaciones de octubre de 2019.
Los elementos que más divisiones provocaron del proyecto fue haber consagrado la plurinacionalidad indígena y haber incluido en su nuevo catálogo de derechos sociales el aborto, el derecho a la vivienda “digna” en un texto con un marcado énfasis medioambiental que sin embargo mantenía el modelo de economía de mercado.
Todas las encuestas habían anticipado el triunfo del “Rechazo” pero ninguna con tanta holgura.
“Es un desastre, estoy súper triste. No puedo creer esto. Hemos pasado muchas cosas en la calle para terminar así”, dijo María José Pérez, de 33 años, partidaria del “Apruebo” frustrada en Plaza Italia, donde cientos se juntaron a compartir su frustración.
En este marco, el presidente de Chile, Gabriel Boric, se comprometió anoche a impulsar rápidamente un nuevo proceso constituyente tras la aplastante victoria del “Rechazo” al proyecto de nueva Constitución respaldado por el mandatario de izquierda.
“Me comprometo a poner todo de mi parte para construir un nuevo itinerario constituyente”, dijo Boric en un mensaje a la nación tras el conteo de votos, que con el escrutinio casi completo arrojó un triunfo con 61,87 por ciento del “Rechazo”, frente al 38,13 por ciento del “Apruebo”.
En tono sereno, Boric, de 36 años, llamó a las fuerzas políticas a poner inmediatamente “a Chile por delante” y pidió que se respeten las discrepancias profundas que expuso el proceso. Pero invitó a la ciudadanía a superarlas y, “ahora sí, ponernos de acuerdo”
“Hago, por tanto, un honesto llamado a todas las fuerzas políticas a poner a Chile por delante de cualquier legítima diferencia, y acordar a la brevedad los plazos y bordes (límites) de un nuevo proceso constitucional”.
“Contarán conmigo plenamente para la tarea de facilitar este entendimiento del que, por cierto, el Congreso Nacional deberá ser el gran protagonista”, dijo a un parlamento que integran un 50 por ciento de políticos de derecha y el resto se reparte entre independientes, socialistas y demócrata-cristianos, que también quedaron fraccionados en este proceso constituyente.
“El pueblo chileno mostró “que quiere y valora a su democracia, que confía en ella para superar nuestras diferencias y avanzar”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí