
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La corrupción sigue siendo un problema predominante y sin ningún tipo de mejorías desde hace más de cinco años en la gran mayoría de los países de América, de acuerdo con un informe difundido este martes por la organización Transparencia Internacional, en el que Argentina no levanta cabeza y que coloca a Venezuela, Haití y Nicaragua como las naciones más corruptas de la región. Uruguay y Canadá, en cambio, aparecen como los países menos corruptos, seguidos de Estados Unidos.
El promedio de puntuación del Índice de Percepción de Corrupción 2022 en la región es de 43 puntos, sobre un total de 100, y casi dos tercios de los países tienen un menos de 50 puntos. En 27 de los 32 países de América -entre ellos Argentina- no se ven avances desde 2016, dijo Transparencia Internacional en su reporte anual sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) .
En lo que respecta a nuestro país, el año pasado no presentó cambios respecto a 2021. Y lo muestra en el hecho de que sobre 100 puntos posibles solo consiguió 38. La única modificación fue en el puesto que ocupa ya que subió dos peldaños al pasar del 96 al 94. Pero lo cierto es que se debió a cambios en otros países, y no por haber mejorado. Así, Argentina se encuentra en una ubicación similar a la de países como Marruecos, Etiopía, Brasil, Moldavia y Colombia.
Según Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, “lamentablemente se sigue percibiendo a Argentina como un país con un alto nivel de corrupción y esto se relaciona con el bajo interés de los gobiernos. Si se sigue insistiendo con las mismas prácticas y normativas no van a existir cambios en materia de transparencia y anticorrupción”.
Por su parte, Marcelo Bermolen, Director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, dijo que con los resultados de la medición “Argentina vuelve a ser aplazada en la lucha anticorrupción, en un marco de estancamiento, anomia y luchas internas de poder. Es el crudo testimonio de otro año perdido. Fracaso completado con la reciente salida de Félix Crous como titular de la Oficina Anticorrupción, institución que en la práctica depende del propio poder al que debe controlar y reduce su accionar a meras recomendaciones”.
Cómo funciona la medición y más datos
LE PUEDE INTERESAR
A la espera del pedido de extradición, Interpol emite un alerta roja por Jones Huala
LE PUEDE INTERESAR
Precios Justos: buscan más productos y suba de 3,2%
Creado en 1995, el índice clasifica a 180 países y territorios según las percepciones sobre el nivel de corrupción en el sector público. Utiliza una escala que va desde cero, para el más corrupto, a 100, para el menos corrupto. Para su elaboración, Transparencia utiliza información de 13 fuentes externas, entre ellas, el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, consultoras privadas y expertos.
"Estoy muy preocupada porque veo a la región latinoamericana en un franco retroceso'', expresó Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional. "Lo que vemos es aumento del autoritarismo, aumento de los gobiernos populistas que llegan por elecciones y desde adentro atacan a la democracia atacando el poder judicial, los organismos de control, los medios de comunicación, la ciudadanía organizada, la oposición'', dijo en una entrevista telefónica reciente con Associated Press desde Berlín.
Uruguay y Canadá son los países menos corruptos de la región, con 74 puntos. Les sigue Estados Unidos, con 69. Venezuela, en cambio, aparece como el más corrupto, con 14 puntos, seguido por Haití, con 17; y Nicaragua con 19.
Chile y Costa Rica, que tradicionalmente obtenían los mejores desempeños en el índice de los países latinoamericanos, no están priorizando la lucha contra la corrupción, y se mantienen en la misma posición, con 67 y 54 puntos respectivamente, de acuerdo con el reporte. Colombia tiene 39 puntos, Brasil 38, Perú y Ecuador 36, El Salvador 33, República Dominicana 32, México 31, Honduras 23.
Tampoco a nivel mundial combatir la corrupción es tarea prioritaria: el 95% de todos los países sólo ha conseguido avances mínimos o nulos desde 2017, de acuerdo con Transparencia Internacional. La organización, con sede en Berlín, señala que existe una relación estrecha entre violencia y corrupción. Los gobiernos con más corrupción carecen de capacidad para proteger a las personas, y a su vez, en esos contextos el descontento público hay más probabilidades de violencia, señaló Transparencia. Explicó que sucede desde Sudán hasta Brasil.
Las puntuaciones asignadas por el índice, que se ha convertido en uno de los principales indicadores de corrupción del sector público en todo el mundo, reflejan las perspectivas de expertos y empresarios.
Por undécimo año consecutivo, 43 de los países de todo el mundo siguen sin mostrar cambios y más de las dos terceras partes tienen una puntuación menor a 50. Dinamarca aparece como el país menos corrupto, con una puntuación de 90, seguido por Finlandia y Nueva Zelanda, con 87 puntos cada uno. Sudán y Somalia, aparecen entre los más corruptos, con índices de 13 puntos. Guatemala, en tanto, es uno de los 26 países que han alcanzado mínimos históricos, con 24 puntos. Otros son Qatar, con 58, y el Reino Unido, con 73. Entre los que más descendieron están Honduras, que aparece con 23 unidades, Nicaragua, con 19, y Haití, con 17.
En América, los países no han adoptado medidas contundentes para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones públicas, lo que ha favorecido a la consolidación de redes criminales que ejercen un poder considerable sobre actores políticos, indicó el informe. Esto, a su vez, profundiza la violencia, señaló.
Para responder a esa criminalidad y a la violencia de las pandillas, algunos gobiernos han implementado medidas que concentran el control en el poder ejecutivo, debilitando así la transparencia, amenazando los derechos humanos y alentando más oportunidades de corrupción, explicó. "La omnipresencia de corrupción en las Américas alienta muchas otras de las crisis que atraviesa la región'', dijo Ferreira Rubio. "El único camino viable es que los líderes prioricen las medidas contra la corrupción para extirparla y permitir que los gobiernos cumplan su principal función, que es la de proteger a las personas'', terminó diciendo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí