El complejo escenario para los clubes platenses de cara a la Liga Federal de Básquet
Edición Impresa | 5 de Enero de 2023 | 05:52

Hace muchos años, León Najnudel dejaba en claro una máxima que aún hoy se mantiene en prácticamente todos los escalones del básquet a nivel nacional. En aquel momento, ya tres décadas atrás, el padre de la Liga Nacional dejaba en claro que “la Liga es para los que pueden, no para lo que quieren”. Hoy por hoy su frase retumba en el Julio Costa de Platense, ubicado en calle 21 entre 51 y 53, pero en relación al Federal.
El Tricolor se ganó el derecho deportivo a participar en la próxima Liga Federal, al igual que Atenas y Estudiantes. Sin embargo, el Tense no hará uso de su premio por varios motivos. Entre ellos se destacan el elevado costo que debería haber afrontado la institución para cumplir con los requisitos que exige la competencia y también la total desorganización por parte de una Confederación Argentina de Básquet que atraviesa un momento ciertamente desabrido.
“La decisión se basó más que nada en que nunca tuvimos una respuesta clara de Confederación en cuanto a qué teníamos que hacer”, remarcó Orestes Garritano, presidente de Platense. “Es al día de hoy que no tengo un mail ni una cartilla de exigencias para jugar un Federal”, completó el titular.
“Segundo, el tema de los traslados. Nosotros no recibimos subvención municipal ni provincial. Eso influyó mucho”, profundizó en cuanto al tema costos. “Y tercero el tiempo”, agregó. “En un momento había tres ascensos, y una semana antes de que termine el torneo, se pasó a seis”, sostuvo.
“También teníamos que hacer arreglos. Por ejemplo, un nuevo tablero electrónico, porque el requisito es contar con dos. La cancha, más prolija y mejor. Eran muchas las cosas de infraestructura para hacer en poco tiempo”, consideró. “Los baños y los vestuarios los tenemos bastante prolijos, pero seguramente había que hacer algo más para los árbitros. Entonces decidimos que todo el dinero que podíamos llegar a invertir en un Federal, invertirlo en infraestructura y en todo lo que sea elementos deportivos de la institución para estar preparados para cuando toque de vuelta la posibilidad, porque seguramente en algún momento nos va a volver a tocar”, reflexionó. “En cuanto a costos, hay que calcular entre 800.000 y 900.000 pesos por mes”, completó el dirigente.
Los casos de Estudiantes y Atenas, ambos confirmados hasta el momento, son diferentes. El Pincha viene transitando hace años una competencia que tiene un costo de inscripción de 300 mil pesos. El Griego, por su parte, viene haciendo lo propio en el último tiempo.
“Cuando jugás de local, tenés de gastos: dos policías, el pago de árbitros, del cual depende de dónde son, médico, oficiales de mesa y comisionado técnico. Para abrir la cancha, tenés aproximadamente entre 80 y 100 mil pesos”, explicó Gustavo Pérez, Sub Director de Deportes y Coordinador del Basquet Pincha.
Para colmo de males y carencia total de lógica, el Griego y el León no compartirán zona con equipos de Febamba y sí con equipos de La Pampa y de Provincia de Buenos Aires, lo que incrementará aún más los costos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE