Se tensa la cuerda entre trabajadores de las aplicaciones y los diputados nacionales y provinciales

Repartidores y choferes de aplicaciones movilizados por un proyecto de ley que busca “regularizarlos”

Este jueves, en una reunión conjunta con legisladores bonaerenses, Diputados nacionales del Frente de Todos (FdT) encabezados por la legisladora por la provincia de Buenos Aires María Rosa Martínez, presentaron en la Cámara baja el proyecto de ley que busca crear un registro de trabajadores de aplicaciones de delivery.

Según lo que se indica en el texto, el registro nacional Único y Obligatorio para trabajadores y trabajadoras de Plataformas en Aplicaciones (APP) tendrá por objetivo la sistematización, monitoreo y seguimiento de la información de las personas jurídicas empleadoras. 

En la Legislatura Bonaerense, Omar Plaini tiene un proyecto en la misma dirección que provocó la movilización y organización de los trabajadores, tanto independientes como enrolados en las diferentes apps. Estos entienden que, para la presentación del proyecto, no se tomó en cuenta  sus beneficios o necesidades, además de limitar su libertad a la hora de elegir los horarios de labor. También, consideraron que no fueron consultados para saber qué opinan al respecto.  Ante esta nueva presentación a nivel nacional Edgardo Toloza, trabajador de "PedidosYa" y referente de sus compañeros repartidores, indicó que se encuentran en asamblea permanente. 

Patricia Jebsen, Gerenta General de Rappi en Argentina y Uruguay precisó que al no ser empleados o trabajadores, poseen la libertad de elegir cómo, cuándo y cuánto tiempo conectarse y conducir. Además, afirmó que "esa autonomía, que marca la diferencia con otros empleos, hace que no podamos pensar a los conductores como full o part time y, por ende, no son nociones que puedan aplicarse a este tipo de actividades".

Aún así, Vanesa Siley (titular de la Comisión de Trabajo) de Diputados respaldó el texto y consideró que se trata de una propuesta "interesante porque supone que estos derechos están ya regulados" y adelantó que la intención es avanzar en este debate en la comisión de Legislación Laboral que preside en las próximas semanas, al sostener que "esperamos dar este paso para poner estas leyes a disposición de los trabajadores". De esa reunión participaron además, Hugo Yasky, integrantes de la Cámara Baja a nivel nacional y los legisladores bonaerenses Omar Plaini, Soledad Alonso y María Reigada. 

Para entender como funcionan estas apps se debe tener en claro que en principio, solo se necesita un vehículo ( bicicleta, monopatín, auto, moto) y un smartphone con el sistema operativo Android. A los pocos días, se puede comenzar a generar ingresos en el tiempo libre, haciendo traslados de personas y de paquetes con diferentes apps de transporte. Las ganancias de quienes trabajan en ellas es directamente proporcional a los viajes que los conductores acepten, las zonas donde decidan manejar o repartir y los horarios en los cuales se conectan, siendo fundamental la demanda de viajes en un momento y un lugar determinado que pueden hacer que se active el sistema de tarifa dinámica. De esa forma, los precios se ajustan y, con la variante de ajuste de los montos, también por la distancia que recorren.

En la actualidad, los empleados de las plataformas trabajan de manera independiente y se resisten a un proyecto que no contiene la opinión de los mismos. Por los resultados contraproducentes que esto podría tener, los trabajadores temen por un aumento de la burocracia que los afecte directamente y, bajo estas circunstancias, las empresas dejen de prestar servicios y más de 25.000 personas queden sin fuente de trabajo.

Hay diversas miradas a tener en cuenta para entender cómo les afecta a este sector el proyecto. Entre ellas, están quienes trabajan de manera independiente y por fuera de las aplicaciones, por otro, quienes forman parte del circuito. Edgardo Toloza, que trabaja para Pedidos Ya, tiene que informar sus turnos y puede pausar la actividad las veces que quiera durante el día, así como manejar sus propios horarios. Sin embargo, de su desempeño diario depende la ubicación en el ranking de la plataforma, que va del 1 al 7 y que, cuanto más arriba esté, más ganancias tendrá.

Tanto los trabajadores independientes que están por fuera del sistema de las apps como los que están adentro de las mismas, son monotributistas, es decir, cuentan con aportes jubilatorios y obra social, datos no menores en este contexto. En las plataformas es obligatorio contar con un seguro que los resguarde en caso de accidentes que le impidan trabajar pero no se protege a su herramienta de trabajo, en este caso, la motocicleta, el auto o la bicicleta.

El seguro, detalla la página de "PedidosYa", cubre reintegro por gastos médicos o farmacia y póliza en caso de incidentes, invalidez permanente o parcial en los incidentes viales, muerte o sepelio en caso de accidente y póliza de telemedicina para el ciclista. Alcanza a todo el país “durante el cumplimiento del servicio de mensajería y/o reparto contratado por el cliente”.

En estos casos, cuando el trabajador no puede realizar la jornada por accidente, la aplicación “se encarga de la renta diaria, que son $2500 por día para poder subsistir”. Sin embargo, no incluye robos. “En La Plata y otras ciudades estamos organizados para ayudar al compañero, comprar una bici o asistir. Igualmente, si te roban una moto, el sindicato no te da nada, ni una renta diaria”, afirmó Toloza.

En el caso de aplicaciones de transporte de pasajeros, como es el caso de Uber, hay que ser mayor de 18 años y tener un vehículo de, al menos 4 puertas, fabricado a partir del 2004, con aire acondicionado y espacio para equipaje. Además, habrá que presentar la licencia de conducir, cédula y seguro obligatorio vigentes, certificado de antecedentes penales, constancia de monotributo y una licencia de conducir profesional o en trámite. Se tarda unos cuatro días completar el proceso y empezar a hacer viajes, y en cuanto a los ingresos, hay una tarifa básica y adicionales por conducir en zonas y momentos de alta demanda. Los clientes pagan en efectivo o con tarjeta, y la empresa, que cobra una comisión del 25% promedio, liquida cada semana el saldo de las ganancias a una cuenta bancaria y ofrece a sus conductores un seguro sin cargo de SURA que cubre accidentes personales y la responsabilidad civil por daños a terceros durante los viajes y ofrecen soporte las 24 horas, así como varias herramientas de seguridad.

En Cabify, se exige ser mayor de 21 años, monotributistas, tener registro profesional y un vehículo con 4 o 5 puertas modelo 2011 en adelante, con aire acondicionado, hay que presentar también la cédula, seguro vigente, DNI y certificado de antecedentes penales. Se debe cargar la documentación y contestar un cuestionario. Si todo está en regla, en 3 días ya se podrá hacer el primer viaje. El conductor cobra un precio predefinido por la app en función de la distancia, la duración del viaje y la demanda del momento, entre otros factores. Luego entrega a Cabify una parte de lo cobrado.

En el gran Buenos Aires, por ejemplo, la comisión de Cabify es del 12,5%. Y en Capital puede variar del 15% al 25%, según un programa de fidelización que da beneficios por cantidad de viajes, calificaciones y desempeño. Cuánto más se trabaja menos comisión se paga, aunque está la opción de recibir efectivo, buena parte de los viajes son abonados con tarjeta. El conductor recibe la ganancia por esos trayectos con periodicidad semanal y debe entregar factura. Un plus a los conductores lo aporta el hecho de que, por seguridad, los pasajeros son verificados por DNI y se bloquean las zonas peligrosas, además de existir un soporte permanente ante cualquier problema.

En DiDi, para prestar servicio se requiere de un vehículo privado, ser mayor de 20 años, con licencia profesional y un auto o camioneta modelo 2009 o posterior con al menos 4 puertas, aire acondicionado y airbags. Hay que presentar también la cédula, el seguro, DNI y un certificado de antecedentes penales. La inscripción es a través de la app, se deben cargar los documentos y esperar la aprobación. El alta puede llevar aproximadamente una hora y luego de eso, ya se puede comenzar a aceptar viajes. Las ganancias del conductor se definen según un sistema de tarifas y comisiones variables que dependen de las distancias recorridas, los tiempos reales de viaje y los niveles de demanda de cada momento. 

El pasajero puede pagar en efectivo o con tarjeta. Y en este último caso, una vez por semana DiDi le transfiere al conductor las ganancias a su cuenta bancaria y, si necesita antes la plata, puede retirarla con un pequeño descuento. Además ofrece como extra a sus conductores, el bloqueo en la app de zonas riesgosas, usa el reconocimiento facial para identificar a pasajeros suspendidos y tiene patrullas de asistencia de Prosegur para casos de emergencia. También, un seguro que cubre accidentes personales, indemnizaciones y gastos médicos durante los viajes.

Las aplicaciones de reparto (Rappi y PedidosYa) “no te piden un mínimo” de horarios o envíos. “Uno organiza sus horarios, toma los que quiere y se organiza”, remarcó Toloza. Los cobros los realizan los clientes, las aplicaciones le cobran un porcentaje a los locales y, por otra parte, ellos se quedan con la tarifa del viaje -que varía según la distancia- y la propina. Quienes trabajan de manera independiente, tienen precios estimados en base a las aplicaciones y también cobran por kilómetros. En los casos de los paquetes pesados, suele haber un costo extra para los independientes y “se puede pedir a Soportes la ayuda de algún compañero”, en el caso de las aplicaciones.

Remarcan que hubiese sido positivo que los convoquen porque “Lo bueno sería tener un registro de nosotros, me parece que a eso nadie se opone, que estemos en regla con nuestras motos pero lo que está mal es el sindicato. Pactan sueldos miserables que no alcanzan y están (los sindicatos) detrás de nuestra caja sindical”, añadió.

Un ítem a resaltar es que, dentro de las sugerencias que podrían haber acercado si hubiesen sido consultados es la necesidad de regularizar cuestiones administrativas y capacitaciones. Esto incluye estrategias para que los repartidores puedan sacar más rápido el registro: “A veces hay que esperar dos meses y, en la necesidad, salen sin permiso”.

También capacitaciones sobre el manejo y las reglas de tránsito pero aquí se hace una salvedad: “Hay repartidores malos como hay en todos los rubros. La Plata es un desastre en cuestiones de tránsito”. En este sentido, agregó que en la Provincia de Buenos Aires hay alrededor de 25 mil cadetes y, en Argentina “como dijo Pablo Moyano”, hay 100 mil “y la caja sería gigantesca. Nos ven como un negocio más que para darnos beneficios”.

Ellos no bajan los brazos y se muestran “unidos, fuertes y convocamos a todos los deliverys de la Provincia. Si esto se quiere hacer, vamos a copar La Plata con repartidores y van a sentir nuestro rugido”. “No pedimos ayuda ni nos consultaron nada. Si lo hubieran hecho, hubiéramos dado nuestra opinión”, cerró Toloza.

En el caso de los trabajadores de PedidosYa este año, uno de ellos, aseguró: "elijo trabajar ocho horas y con eso estoy entre los 70 y 80 mil pesos semanales” pero han habido casos de “compañeros que sacaron 120 mil en una semana”.

Según informaron trabajadores de DiDi en 2022, "Las ganancias dependen de la cantidad de horas que se conduzca y de los momentos del día en que lo haga. Si la persona decide manejar en horario pico es muy probable que las ganancias sean mayores, ya que la tarifa dinámica será más alta", aclaran en DiDi. Así, estiman que quien dedica 4 horas por día y unos 5 días a la semana está ganando unos $ 68.000 por mes de base. Y con 8 horas diarias, unos $ 136.000 mensuales, aunque pueden ampliarse hasta $ 231.000 aprovechando los horarios pico y los incentivos ofrecidos por la app. "Por otro lado, si conduce sólo los fines de semana por 4 u 8 horas al día, podría generar ingresos extra aproximados de $ 35.000 o $ 70.000 mensuales, respectivamente", añaden.

En Cabify, según estiman en la empresa, con una dedicación part time de 4 horas diarias y 5 días por semana el conductor puede ganar unos $ 80.000 mensuales durante el 2022. Y si hace viajes a tiempo completo, durante 8 horas diarias y 5 días por semana, puede generar ingresos por $ 180.000 al mes. La ganancia media, añaden, está en unos $ 1.000 por hora.

Por otro lado, en Uber, en el año pasado "una persona que maneja con la app de Uber puede ganar hasta $ 1.200 por hora, libre de comisiones", informan en la empresa. Y comentan que en Argentina más del 70% elige dedicar menos de 25 horas a la semana hacer viajes con la app. Según surge del estimador de ganancias de Uber, que se basa en datos del último mes, en Buenos Aires los conductores vienen ganando: $ 41.200 al mes si manejan 10 horas semanales; $ 88.200 al mes si manejan 20 horas semanales; $ 190.200 al mes si manejan 40 horas semanales. Se aclara luego que estos montos no incluyen costos como la nafta, el mantenimiento del vehículo o el pago del monotributo, entre otros, que corren por cuenta del conductor.

Conflicto
aplicaciones
trabajadores

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE