Sangre: se dona 25% menos que antes de la pandemia

Pese a que los niveles de donación siguen por debajo de los de 2019, un mejor uso de los recursos permite que no haya demanda insatisfecha, aseguran desde el Ministerio de Salud

Edición Impresa

Luego de que en 2020, en la primera etapa de la pandemia, cayera a niveles críticos, la donación de sangre ha venido recuperándose notablemente en todo el país. Aun así, la cantidad de donantes sigue estando por debajo de la que se registraba cuatro años atrás. Con todo, esto que en principio podría parecer un dato desfavorable no lo es por completo, ya que la crisis permitió una optimización del sistema gracias a la cual los recursos existentes hoy se aprovechan mejor.

Es así que aunque la donación de sangre “todavía se encuentra un 25% por debajo de los niveles que se habían alcanzado en prepandemia, hemos avanzado en la optimización de la indicación (para donar), por lo que no hay demanda insatisfecha”, afirmó Susana Pisarello, directora de Medicina Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación en vísperas del Día Mundial del Donante de Sangre que se conmemora hoy.

 

Tras la pandemia hemos crecido en un 90% en las colectas externas, algo que quedó instalado y representa un cambio de cultura muy fuerte; de hecho hoy la mitad de las donaciones son extramuros”

Susana Pisarello
Directora de Medicina Transfusional

 

De acuerdo con del sistema público nacional, mientras que antes de la pandemia había alrededor de un millón cien mil donantes de sangre anuales, actualmente se registran entre 800 mil y 900 mil. En cuanto al porcentaje de donaciones voluntarias respecto de aquellas convocadas por un paciente en particular, éstas representan el 55 por ciento del total de lo que se dona hoy.

El cambio, como explicó Pisarello, obedece a una “optimización de la indicación” para donar que fue producto de una serie de capacitaciones, entre las cuales tuvo un rol clave una “actualización de los criterios de transfusión o de terapéutica para el uso racional o buen uso de la sangre y componentes”.

Fruto de la necesidad de mejorar el uso de los recursos durante la pandemia, la actualización de los criterios y las capacitaciones surgieron de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular y el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional.

“La pandemia nos ha dejado muchas fortalezas. Nos ha enseñado muchísimo y la gente está más solidaria en este sentido. En la mayoría de las provincias ha crecido el porcentaje de donante voluntario respecto del total de donaciones”, sostuvo la funcionaria en relación al tipo de donación el sistema valora más.

Y es que “el donante voluntario y repetido, es decir aquel que dona más de dos veces al año, es el que nos da un stock seguro de sangre y componentes sanguíneos porque lo hace de manera vocacional, sabe cuáles son los cuidados que tiene que tener y cuida su salud”.

Otro cambio fundamental que introdujo la pandemia es el crecimiento de las colectas denominadas “extramuros”, es decir, afuera del centro del salud.

“Las colectas extramuros implican llevar la posibilidad de donación a un lugar que le quede accesible, cómodo y seguro al donante como puede ser un club, una escuela. Tras la pandemia hemos crecido en un 90% en las colectas externas, algo que quedó instalado y representa un cambio de cultura muy fuerte; de hecho hoy la mitad de las donaciones son extramuros”, afirmó.

Desde la Red de Medicina Transfusional, integrada por los 25 Servicios de Hemoterapia de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, coincidieron en que la donación “durante la pandemia descendió un 80% y con las campañas de difusión se logró recuperar, aunque sigue un 25% abajo de los niveles previos”.

UNA NECESIDAD CONSTANTE

A nivel nacional se calcula que nueve de cada diez personas necesitará alguna vez una transfusión de sangre. Es por eso que existe una necesidad constante de donaciones ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable.

Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son fundamentales para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

El procedimiento para donar es muy sencillo y lleva en general menos de una hora. Para hacerlo sólo hay que acercarse al centro de donación más cercano. Los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años y estar gozando de buena salud.

Contra lo que muchos siguen creyendo, para donar sangre no hace falta asistir en ayunas, solo evitar haber consumido grasas el día anterior y asegurarse de haber tenido un buen descanso. Los donantes deben presentarse con su DNI, para dejar registro de sus datos personales y responder una serie de preguntas destinadas a cuidar tanto a la persona que dona como a la que recibe su sangre.

El Día Mundial del Donante de Sangre es una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se conmemora cada 14 de junio por el nacimiento del Premio Nobel de Medicina Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austriaco, conocido por haber descubierto y tipificado los grupos sanguíneos.

donación
sangre

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE