La versión barrial de Precios Justos, escasa: se ve un 20% de los productos

Edición Impresa

Entre almaceneros y propietarios de minimercados todavía esperan por un arribo masivo de los productos de “Precios Justos Barriales”, la versión del plan nacional destinada a los comercios de cercanía que ya cumple un mes en la calle.

Según datos que circularon en las últimas horas, en el sector se estima que los comercios trabajan con el 20% de los 98 productos de esa lista.

Entre los comerciantes se señala que la dificultad aparece, nuevamente, en el acceso a los productos con precio bajo ese control en su cadena de provisión más utilizada, las hipermercados mayoristas que se distribuyen en toda la zona metropolitana.

Por su parte, en el Gobierno admiten que el de la compra es un problema que traba la llegada del instrumento a los barrios. Se sostiene que los inspectores visitan los hipermercados para detectar irregularidades. Entre esas, la asignación de cupos en las ventas.

Con “Precios Justos Barriales” se generó una extensión del programa madre, que incluye más de 2 mil productos y servicios, con el objetivo de controlar el efecto de la inflación en los almacenes y autoservicios.

El programa se presentó el 1 de junio y seguirá hasta el 31 de julio. Los mayoristas y fabricantes fijaron precios con el Gobierno por un periodo de 45 días. A partir del 15 de julio tendrán una suba del 3,8%, lejos de la inflación proyectada para ese período.

Según los testimonios de los comerciantes, sólo en una de las firmas a las que recurren encuentran un poco más de la mitad de la lista de 98 productos de la canasta básica.

En ese sentido se apuntó que al faltante de productos se suma el problema de la falta de señalización de otros. Se sostiene que entre los faltantes están los elementos de mayor rotación en las góndolas como aceite, harina y arroz.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE