
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Milei encabezaba una reunión de Gabinete de urgencia tras el fallo de YPF
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio reveló que el 69% de los consumidores argentinos prefieren comprar alimentos de origen vegetal, incluso aquellos producidos en pastelerías
Panificados de masa madre, la estrella de estas panaderías / Freepik
En el último tiempo cada aspecto de la vida cotidiana fue puesto bajo la lupa, las costumbres más antiguas fueron cuestionadas, nada pudo escapar al incisivo escrutinio de las nuevas generaciones, ni siquiera algo tan básico y elemental como la ingesta de alimentos.
Las críticas a los productos ingeridos durante las comidas llegaron de la mano de los cuestionamientos a los hábitos de consumo de la sociedad, lo que llevó a que una gran parte de la sociedad modificara la forma en la que acceden a las productos en pos de tener una relación mucho más consiente con las formas de producir.
En esa línea la industria alimentaria fue una de las que más observaciones recibió por parte de los consumidores, con los alimentos ultraprocesados en el ojo de la tormenta. Por este motivo, en búsqueda de lograr una alimentación más sana, un gran número de argentinos modificaron sus dietas y se volcaron hacia una alimentación más sana, basada en plantas dejando de lado los productos de origen animal y aquellos compuestos por ingredientes que aportan pocos nutrientes al organismo.
El 69% de los consumidores argentinos compran alimentos de origen vegetal
LE PUEDE INTERESAR
Males emergentes: advierten que el 70% provienen de animales
LE PUEDE INTERESAR
Recuperan un impreso de la declaración de la Independencia de 1816
Tal es el avance de este fenómeno, que un informe sobre los hábitos de consumo de los argentinos reveló que el 69% de los consumidores compran alimentos de origen vegetal. Un aspecto llamativo fue que no lo hacen solo con los elementos que componen el almuerzo o la cena, sino que también buscan cumplir con ese aspecto a la hora de darse “los gustos”, en ese sentido el 78% de los encuestados aseguró que compraría más en panaderías y pastelerías si estas incorporaran ingredientes naturales en su elaboración.
Esta tendencia creció notablemente durante la pandemia, cuando al permanecer más tiempo dentro de sus casas muchos pudieron aprender e implementar ellos mismos otras formas de hacer sus comidas. En esa época la producción de panificados mediante masa madre vivió un verdadero “boom”, muchos ocuparon su tiempo en crear sus propios fermentos a base de harina y elaboraron así todo tipo de panificados con sus propias manos.
Lejos de lo que muchos especularon, el final del aislamiento obligatorio no terminó con esta moda, sino que ocurrió todo lo contrario, aquellos que se habían acostumbraron a ingerir panes hechos a base de masa madre siguieron consumiéndolos, pero al no tener la posibilidad de hacerlos caseros comenzaron a comprarlos en panaderías especializadas.
Esto pudo observarse en el relevamiento que arrojó que el 55% de los argentinos encuestados consideró que los panes de masa madre son mucho más saludables que los convencionales a base de levadura, y eso fue lo que los impulsó a incorporarlos a sus dietas.
Este cambio en las formas de consumo tuvo su correlato del otro lado del mostrador, panaderos y comerciantes tuvieron que agiornarse y plegarse a esta tendencia para no quedarse atrás de sus competidores. Es por eso que los números obtenidos en el relevamiento global sobre los consumos en Panadería, Pastelería y Chocolatería del Grupo Puratos, también dieron cuenta de como la industria tuvo que reconfigurar las formas de producir, haciendo foco en encontrar alternativas de origen vegetal para satisfacer a sus clientes que se volvieron cada vez más exigentes.
¿Pero cuáles son las bases de esta alimentación que gira en torno a lo vegetal? “La tendencia ‘plant forward’ va más allá de la eliminación de ingredientes de origen animal”, explicaron en el informe y señalaron que a medida que esto crece los consumidores aumentan sus expectativas y esperan que los productos ostenten una mayor calidad y que al mismo tiempo conservan su buen sabor.
Ante esto, la vicepresidenta de Marketing para Centroamérica, Sudamérica y el Caribe de Puratos, Evelyn González, sostuvo que las empresas comenzaron una competencia “por crear las mejores ofertas a base de plantas” lo que ha impulsado a la “industria a llegar a nuevos niveles de creatividad y excelencia”.
Están dispuestos a pagar más por productos compuestos por estos ingredientes
Pero más allá de esta competencia que pudieron iniciar los comerciantes entre si, los consumidores persiguen un objetivo claro: ingerir alimentos que resulten beneficiosos para su salud. Es por eso, que con el foco puesto en la salud intestinal, demandan que los panaderos y pasteleros realicen productos ricos en probióticos, prebióticos y fibra.
Esto no es un mero capricho, sino que según el estudio el 85% de consumidores latinoamericanos reconocieron observar un efecto positivo en su digestión a partir de la ingesta de fibras. Además, el 73% manifestó que confía ciegamente en que ciertos ingredientes mejoran la salud intestinal y la digestión, al punto de que el 37% expresó estar dispuesto a pagar más por productos compuestos por estos ingredientes.
Pero además este tipo de alimentación tiene también una mirada social y colectiva. De todos los argentinos encuestados, el 76% destacaron que este tipo de dietas, además de beneficiar la salud, tienen un impacto positivo en el medio ambiente.
Si bien las personas exigen poner la salud por delante, los panaderos no quieren dejar de lado un elemento crucial en sus elaboraciones: el buen sabor. Es que si quieren crear alimentos que colaboren con el bienestar general de las personas no puede dejarse de lado el lugar primordial que ocupa el placer en la vida de la gente.
Lograr este equilibrio entre lo saludable y el placer es a lo que todos apuntan, sobre todo luego de que el 72% de los argentinos reconociera que más allá de la popularidad de la alimentación basada en plantas, ellos intentan conservar aunque sea un ingrediente clásico, que les resulte familiar. Por ejemplo, facturas o masas realizadas a partir de productos vegetales pero que aún contengan dulce de leche o crema pastelera en su interior, asemejándose así a las producciones clásicas.
De este modo, el desafío que tienen actualmente los productores radica en lograr un equilibrio en sus recetas que le permita mantener los sabores clásicos al mismo tiempo que incorporan los cambios que les demanda una clientela cada vez más exigente.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí