Reservas con respirador artificial a la espera de un acuerdo con el Fondo

En lo que va de 2023, cayeron unos U$S19.000 millones, lo que representa una baja del 42% para el acumulado del año

Edición Impresa

Mientras el Gobierno continúa sin acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas del Banco Central (BCRA) no paran de bajar y perforaron esta semana los US$26.000 millones, un nuevo piso en más de siete años, haciendo más crítica la situación de las reservas.

De acuerdo con los datos del BCRA, las reservas internacionales cerraron en U$S25.845 millones, el nivel más bajo desde enero de 2016. De esta manera, en lo que va de 2023, cayeron unos U$S19.000 millones -de los cuales unos U$S8.000 millones corresponden a pagos a organismos internacionales-, lo que representa una baja del 42% para el acumulado del año.

Con reservas netas negativas de algo más de U$S7.600 millones, el Banco Central prolongó esta semana la racha vendedora en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, mientras una comitiva de funcionarios de Economía negocia en Washington con técnicos del FMI.

La expectativa es que la delegación que encabeza el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein le de las puntadas finales a un acuerdo que permitiera la llegada de, por lo menos, el desembolso por U$S4.000 millones que quedó pendiente de junio, antes de fin de mes para pagar vencimientos con el organismo por U$S3.400 millones que hay entre el 31 de julio y el 1 de agosto.

Sin embargo, en el mercado corren rumores insistentes acerca de que el cierre del acuerdo se postergaría para después de las PASO, y por ende, el giro del desembolso se haría después de las elecciones.

En Aurum Valores alegaron que “las vacaciones en las que entraría el directorio (del FMI) desde fin de julio hasta la segunda semana de agosto contribuyen a presumir que podría ocurrir esto último”.

En ese caso, dado que no quedan más DEGs disponibles, los economistas creen es probable que para cumplir con el pago de vencimientos vuelvan a apelar al uso de yuanes, lo que impactará en las reservas.

En ese sentido, un informe de PPI estimaron que, de no producirse el desembolso, “las reservas netas podrían alcanzar -13.401 millones de dólares, considerando el ritmo actual de ventas en el MULC, previo a las PASO”.

El operador de Pr Cambios, Gustavo Quintana señaló que “la escasez de oferta genuina derivó en una importante intervención oficial, que otra vez fue negativa en las dos ruedas donde opera la autoridad monetaria”.

En ese marco, el analista advirtió que se “agudiza el proceso de drenaje de reservas con cierta amenaza para que el resultado final del mes se mantenga con saldos negativos por las intervenciones en el mercado de cambios”

La entidad monetaria acumula en lo que va de julio ventas netas por unos U$S1.123 millones, y en el año suma un rojo cercano a U$S4.190millones.

En medio de la incertidumbre sobre cuándo se alcanzará el acuerdo con el FMI y se producirá la llegada del desembolso, gana terreno la especulación de que los vencimientos con el organismo podrían nuevamente cancelarse con yuanes

En ese sentido, en Aurum Valores indicaron que “de acuerdo con nuestras estimaciones, del tramo que está activado del swap con China (anunciado por el BCRA en enero) quedaría un remanente sin usar de poco más de U$S1.400 millones (equivalentes en yuanes)”

A su vez, la consultora FMyA destacó que “el uso de yuanes bajó sensiblemente en los últimos días -en relación a los montos de la semana anterior en el MULC- , esto puede ser una señal de que el BCRA está cuidando también los yuanes” ante la necesidad de tener que usarlos para pagar los vencimientos con el FMI.

“Hasta hoy usó casi U$S3.600 millones (del swap) es decir le quedarían solo U$S1,400 millones del primer tramo. Según el BCRA, tienen el ok de China para usar dos tramos de U$S5.000 millones, es decir, por un total de U$S10.000 millones; pero hay dudas de que los 10.000 disponibles estén confirmado. Más aún, si no hay un acuerdo con el FMI”, argumentó la consultora.

El Banco Central prolongó esta semana la racha vendedora en el mercado cambiario

En Cohen estimaron que las reservas netas están en negativo en más de “U$S7.600 millones, y sin dudas, esta es una situación más que frágil, especialmente cuando no hay novedades concretas en cuanto al acuerdo con el FMI y todavía resta pagarle U$S3.600 millones antes de las PASO”.

En este contexto, un informe de PPI entre fines calculó que “de no haber acuerdo, las reservas netas podrían alcanzar -U$S13.401 millones (considerando el ritmo actual de ventas en el MULC) previo a las PASO”.

“De lo contrario, si lograran acordar un adelanto de los pagos de julio y septiembre, llegarían en U$S-5.951 millones (U$S-2.564 millones si además consiguieran adelantar el de diciembre, lo cual es menos factible)”, proyectó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE